El encarcelado líder del PKK pide una comisión legislativa para supervisar el proceso de paz en Turquía

Publicado 9 Jul 2025 12:05

Ocalan manda su mensaje a través de un vídeo, su primera aparición en persona en cerca de 25 años en una prisión de la isla de Imrali

El encarcelado líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdulá Ocalan, ha aparecido este miércoles en un vídeo por primera vez en cerca de un cuarto de siglo para confirmar su llamamiento a favor de la lucha armada y reclamar la creación de una comisión legislativa que se encargue de supervisar el proceso de paz entre el grupo y las autoridades de Turquía.

En su mensaje, grabado el 19 de junio en la prisión de la isla de Imrali, Ocalan defiende su llamamiento al fin de la lucha armada, formulado a finales de febrero, y aplaude que el congreso celebrado posteriormente por el PKK apoyara esta vía al dar «una respuesta positiva exhaustiva» a su declaración. «Doy un valor histórico a su respuesta», sostiene.

«El nivel alcanzado es muy importante e históricamente significativo. Los esfuerzos de los camaradas que mediaron en esta comunicación es igualmente valioso», afirma Ocalan, quien subraya en el vídeo que «lograr progresos depende, de forma inevitable, de recalcar y entender la naturaleza histórica del proceso y adherirse a sus necesidades».

Así, resalta que «el PKK y su estrategia de liberación nacional, que surgió como una reacción a la negación de la existencia (de los kurdos) con el objetivo de crear un Estado separado, ha sido disuelto». «La existencia (de los kurdos) ha sido reconocida, por lo que el objetivo básico ha sido logrado», defiende, según recoge la agencia kurda de noticias Firat, vinculada al grupo.

«La política no conoce el vacío, por lo que ese vacío debe ser llenado con un programa de sociedad democrática, con una estrategia de política democrática», subraya el líder del PKK, quien reitera que este paso requiere «deponer voluntariamente las armas» y poner en marcha una «comisión autorizada» por parte del Parlamento de Turquía para supervisar el proceso de paz.

«Si bien hay que tener cuidado de no caer en enfoques ilógicos del tipo ‘primero tú, luego yo’, hay que dar el paso necesario sin vacilar. Sé que estos pasos no serán en vano. Veo la sinceridad y tengo confianza», sostiene, antes de abogar por «una perspectiva de integración» para poder avanzar a través de «pasos prácticos» para tender puentes y activar el citado proceso de paz.

En esta línea, Ocalan dice que la entrega pública de las armas por parte del PKK supondrán «una garantía para el público y un acto que honre los compromisos», por lo que pide un «mecanismo» para ello de cara a materializar «la transición voluntaria de la fase de la lucha armada a la fase de la política democrática y la ley».

«Esto no es una pérdida, sino que ha de verse como una ganancia histórica», afirma, al tiempo que adelanta que el prokurdo Partido por la Igualdad y la Democracia Popular (DEM) «hará su parte y trabajará con otros partidos para garantizar el éxito del proceso», tras meses de mediación entre el Gobierno y el propio Ocalan para hacer avanzar el proceso.

Por otra parte, Ocalan insiste en que su liberación de prisión, exigida por el PKK como paso previo como gesto de buena fe, «no es un asunto personal». «Filosóficamente, la libertad del individuo no puede ser separada de la (libertad de la) sociedad. La libertad individual es una medida de la libertad social y la libertad social es una medida de la libertad individual», arguye.

«Creo, no en las armas, sino en el poder de la política y la paz social, y pido que se ponga en práctica este principio. Los últimos acontecimientos en la región demuestran claramente la importancia y urgencia de este paso histórico», sostiene, antes de insistir en la necesidad de iniciar «una nueva fase y estratégica a nivel nacional, regional y global» para hacer frente a las amenazas.

«Expreso mi optimismo y disposición de cara a los esfuerzos preparatorios (de cara al proceso de paz)», zanja Ocalan, quien durante los últimos días se ha reunido con una delegación del DEM para abordar la situación, tras lo que estos delegados mantuvieron un encuentro con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, para dar continuidad a estos esfuerzos.

El DEM adelantó a finales de junio que sopesaba planes para presentar una propuesta al presidente del Parlamento de Turquía para crear una comisión legislativa de entre 40 y 50 personas para supervisar el proceso de paz y desarrollar su marco legal y político, sin que hasta ahora haya detalles sobre las posibilidades de su materialización.

El PKK anunció el 12 de mayo su disolución y el fin de la lucha armada, una decisión adoptada en el congreso celebrado tras el histórico llamamiento por parte de Ocalan a favor de este paso, tras lo que el grupo destacó que «se han adoptado decisiones históricas que marcan el inicio de una nueva era para el movimiento por la libertad».

«El 12º Congreso del PKK ha decidido disolver la estructura organizativa y poner fin a la lucha armada, en el marco del proceso práctico que será gestionado y encabezado por nuestro líder ‘Apo’ –apodo de Ocalan que significa ‘tío’ en kurdo–«, afirmó el grupo kurdo en su comunicado.

Ocalan fue capturado en Kenia el 15 de febrero de 1999 en una operación que contó con la colaboración clave de los servicios secretos israelíes. Tras ello, fue entregado a Turquía y condenado a muerte por traición y separatismo, motivo por el que fue encarcelado en una prisión de la isla de Imrali, donde ha estado gran parte del tiempo en aislamiento.

El Gobierno turco y el PKK ya iniciaron en 2013 un proceso de conversaciones de paz, si bien se derrumbaron en 2015 y se vieron seguidas por un estallido de enfrentamientos en las zonas de mayoría kurda en el sureste y el este del país.

Si bien el PKK formuló tras su fundación un llamamiento a la creación de un Estado independiente, en la actualidad aboga por una mayor autonomía en las zonas de mayoría kurda, parte de lo que se considera el Kurdistán histórico, que se extiende también a partes de Siria, Irak e Irán.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad


Publicidad

INTERNACIONAL