El Santa Cruz de Toledo estrena el martes la muestra que divulga 50 años de trabajos arqueológicos en Ciudad de Vascos

Publicado 21 Sep 2025 13:05

TOLEDO 21 Sep. –

El Museo de Santa Cruz de Toledo va a acoger a partir del próximo martes, 23 de septiembre, ‘Ciudad de Vascos. 50 años de una investigación (1975-2025)’, una exposición que sirve para divulgar el resultado del medio siglo de trabajos arqueológicos en este yacimiento toledano, que han arrojado luz sobre el modo de vida de una ciudad ansalusí.

En declaraciones a Europa Press, el exdirector de las excavaciones arqueólogicas y profesor colaborador honorífico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Ricardo Izquierdo, ha explicado que la muestra, debido a las obras del museo, se ubicará en la sala del Toisón y tendrá dos partes diferencias.

En una, más gráfica, por medio de una serie de paneles informativos y fotografías, los visitantes van a poder conocer el resultado de las últimas campañas que se han ido realizando de manera casi ininterrumpida en Vascos.

Esta parte más técnica se acompaña de otra en la que se van a exhibir las piezas más significativas que se han hallado en este yacimiento, material que procede de los fondos que el propio Museo de Santa Cruz atesora y que no han sido expuestos.

«Es una pena. La arqueología en el Museo de Santa Cruz está oculta, porque apenas se ha expuesto nada», se queja Izquierdo, que indica que se van a mostrar elementos muy diversos de metal, especialmente de hierro, pero también de bronce, que permiten conocer las actividades a las que se dedicaba la población que residió allí.

«También hay material relacionado con el trabajo de minas, de fraguas y de la actividad agrícola o ganadera, como tijeras para esquilar y otros instrumentos que les permitían fabricar textiles», detalla Izquierdo.

Además de monedas, que evidencian la actividad comercial que se dio en el yacimiento, se van a poder ver piezas de cerámica y menaje que en esa época se usaban en las casas islámicas, y que llegaron hasta este recóndito asentamiento.

«Hoy por hoy no hemos encontrado restos que nos indiquen que hubiese habido un actividad alfarera. Evidentemente, alguien la tuvo que llevar, quizá desde Talavera de la Reina, que está a unos 30 kilómetros y era un gran foco urbano».

Sobre lo que han supuesto esas cinco décadas de investigación, Ricardo Izquierdo destaca que han permitido erigir a este yacimiento en referente del conocimiento de la arqueología de Al-Ándalus, habiendo protagonizado infinidad de congresos y publicaciones. De igual modo, ha servido a la formación de infinidad de universitarios y ha despertado vocaciones.

«A lo largo de los años, muchos estudiantes de diversas universidades españolas, empezando por la de Castilla-La Mancha, incluso de Francia, Portugal o Marruecos, han pasado por Ciudad de Vascos, lo que ha contribuido a su internacionalización», resalta este arqueólogo, que en 1975, junto con un grupo de entusiastas estudiosos, vivieron una «auténtica aventura» al abrir el melón de las excavaciones.

Este profesor honorífico también pone el foco en el impacto económico y social que los trabajos en esta antigua medina andalusí han tenido sobre la comarca de La Jara, donde se ubica.

«Durante muchos años, en Vascos trabajaron vecinos en paro de los pueblos aledaños, especialmente de Azután, que es el cercano. Aunque sólo trabajasen varios meses a lo largo del año, para una zona tan deprimida como es esa parte de La Jara toledana, supuso la entrada de ingresos para muchas familias», explica.

«Contribuyó además a que aflorase el paro femenino, porque cuando se iniciaban las campañas se elegía sólo a hombres y no a mujeres, porque no estaban apuntadas en el paro. Pero en Vascos, al igual que los hombres, podían trabajar perfectamente, las mujeres», rememora Izquierdo, que pone en valor esos programas sociales del Gobierno de Castilla-La Mancha, que contribuyeron a dinamizar zonas con pocas oportunidades laborales.

«Sería una pena no volver a recuperar esos programas», termina sugiriendo el exdirector de las excavaciones arqueológicas y ‘alma mater’ de un lugar único como Ciudad de Vascos.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA