
Castilla-La Mancha, entre las CCAA con menor tasa de médicos en activo por cada 100.000 habitantes, según el CGCOM
Publicado 30 Oct 2025 20:05
MADRID/TOLEDO 30 Oct. –
España cuenta con 275.963 médicos colegiados en activo, según el registro del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), con una tasa de 568 profesionales por cada 100.00 habitantes, pero el 24,9 por ciento se jubilará en la próxima década, lo que supone cerca de 69.000 jubilaciones.
«El mensaje sería que en España no faltan médicos (…) Lo que sí necesitamos es una mejor distribución y un atractivo mejor para que atraigamos el talento y permanezca dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS)», ha señalado este jueves el presidente del CGCOM, Tomás Cobo, en la presentación del ‘Estudio sobre demografía médica 2025’.
El informe recoge que España supera la media europea de densidad médica, según datos de Eurostat en 2023, que muestran que el país cuenta con 439 médicos por cada 100.000 habitantes, frente al promedio europeo de 420. Esto sitúa a España en el puesto 11 de la Unión Europea (UE).
Aun así, apunta una desigual distribución territorial, de forma que ocho comunidades autónomas (CCAA) superan la media nacional de médicos en activo por población. Estas son, Madrid (671), Asturias (642), Navarra (642), Aragón (640), País Vasco (632), Cantabria (612), Castilla y León (606) y Extremadura (569). En el otro lado, Castilla-La Mancha (446), Ceuta (403) y Melilla (369) son los territorios con menor tasa de médicos en activo por cada 100.000 habitantes.
Por superficie geográfica, sin contar Ceuta y Melilla, es Madrid la que lidera la tasa de médicos por kilómetro cuadrado, con 5,86; seguida de País Vasco (1,95), Canarias (1,71) y Cataluña (1,41). A la cola, Aragón (0,18), Castilla y León (0,15), Extremadura (0,14) y Castilla-La Mancha (0,12).
«Esto nos viene a demostrar que estamos menos dotados en lo que llamamos últimamente la España vaciada. Gran extensión, gran dispersión geográfica y envejecimiento de la población y, por consiguiente, menos médicos por kilómetro cuadrado», ha afirmado el secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC), José María Rodríguez.
Tomás Cobo ha resaltado como otra de las claves del informe que «no hay fuga de médicos españoles al entorno internacional». Según ha referido, el último año para el que hay datos, 2024, no más de 460 médicos se fueron a trabajar al extranjero. «Esa fuga masiva de médicos al extranjero no existe», ha subrayado.
Asimismo, el informe recoge que España es el país del mundo con más facultades de Medicina, en concreto, 38 públicas y 15 privadas. Junto a esto, destaca el aumento de plazas MIR ofertadas a lo largo de los últimos años, llegando a las 9.007 plazas en la convocatoria de 2025.
Teniendo en cuenta el número de especialistas activos en 2025 y los estimados para 2030, cuando se calcula que se habrán producido unas 30.000 jubilaciones, y suponiendo que todos los médicos internos residentes (MIR) que acaben su formación en estos años se quedaran en España, el informe apunta un saldo positivo de unos 10.566 médicos.
Las especialidades más afectadas, debido a que tendrán un mayor porcentaje de jubilaciones, son Medicina Legal y Forense, Medicina del Trabajo, Bioquímica Clínica y Análisis clínicos. La mayor tasa se encuentra en Neurología, Neurofisiología Clínica y Oncología Médica. Por CCAA, solo Asturias no alcanzará una tasa de reposición de uno, mientras que la mayor tasa de reposición sería Aragón con 2,32.
Con todo, Cobo ha precisado que, en general, no faltan médicos, pero sí «en determinadas especialidades», algo que ha achacado a la «falta de atractivo», relacionada con la precariedad laboral, el escaso tiempo para la formación médica continuada y el modelo retributivo.
La edad media de los médicos colegiados es de 47,5 años; teniendo en cuenta que el 36 por ciento del total tiene más de 55 años, se estima que este es el porcentaje de facultativos que se jubilarán en los próximos 15 años.
Por comunidades, Castilla y León, Asturias y Aragón presentan el mayor envejecimiento, con más del 41 por ciento de colegiados superando los 55 años, mientras que Comunidad Valenciana, Canarias, Murcia y Madrid cuentan con las cohortes más jóvenes, con unos porcentajes de entre el 32 y el 36 por ciento de colegiados mayores de 55 años.
Las especialidades más envejecidas son Estomatología, con un promedio de edad de 66 años, Hidrología Médica (61) y Medicina de Educación Física y Deporte (59). Por el contrario, las especialidades más jóvenes son Psiquiatría Niño y Adolescente (42), Oncología Médica (42) y Neurocirugía (44).
Por otra parte, el estudio destaca que se ha producido una creciente feminización de la profesión, pasando de 115.965 médicos mujeres en 2017, lo que suponía el 52 por ciento del total, a 163.581 en la actualidad (59%). «Esto supone un incremento aproximadamente de un uno por ciento anual, aunque esta escala no ha sido gradual, sino que inicialmente era más lenta y se ha incrementado en los últimos años», ha detallado la vicesecretaria de la OMC, Virginia Izura.
Además, la presencia de mujeres varía entre especialidades, siendo Obstetricia y Ginecología, Pediatría y Alerogología las que cuentan con una mayor feminización, y las especialidades quirúrgicas en las que continúan dominando los hombres.
«A pesar de la gran feminización de la Medicina, a los puestos de liderazgo no ascienden tanto las mujeres», ha aseverado Izura, quien ha precisado que el 72 por ciento de jefaturas de servicio y el 64 por ciento de las jefaturas de sección las ocupan hombres.
A partir de los resultados, el informe propone una serie de recomendaciones a las administraciones. En primer lugar, aboga por un Pacto de reposición en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), por el que se establecezca un acuerdo entre comunidades para coordinar la reposición de profesionales, especialmente en las zonas con mayor déficit.
José María Rodríguez ha detallado que este pacto debería incluir mecanismos de redistribución equitativa de plazas, criterios comunes para la planificación de necesidades, incentivos para la movilidad profesional entre territorios, herramientas de seguimiento y evaluación conjunta y mejoras en las condiciones laborales relacionadas con la maternidad.
Ante la falta de médicos en algunas especialidades, ha reclamado que se diseñen políticas para fomentar la permanencia de profesionales en el sistema público, incluyendo bonificaciones económicas y fiscales por prolongación de la actividad laboral más allá de la edad de jubilación. Además, el «desarrollo y homologación real» de la carrera profesional, y la oferta de contratos de larga duración y estabilización de empleo con ofertas de empleo público anuales para disminuir la precariedad.
Además, ha pedido una mejora de las condiciones laborales en zonas rurales o de difícil cobertura, apoyo a la conciliación y bienestar emocional del personal sanitario y sus familias, un ajuste dinámico de la oferta de plazas según jubilaciones y una especial atención a las necesidades asistenciales emergentes derivadas del aumento de la esperanza de vida en la población, mayor cronicidad y dependencia.
Por último, ha apostado por fomentar la formación y el uso de la inteligencia artificial (IA) y las nuevas tecnologías en la práctica clínica, así como impulsar un desarrollo profesional equitativo entre hombres y mujeres, promoviendo políticas activas para la igualdad de género en los cargos directivos y visibilización del talento femenino en el ámbito médico y científico.
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Siete detenidos por secuestrar a un hombre para saldar una deuda en Parla
- Trump ordena pruebas con armas nucleares tras los ensayos de Rusia
- El partido de centroizquierda D66 y la ultraderecha de Wilders empatan en las elecciones de Países Bajos
- El Rey honra la memoria de las víctimas de la dana, «que nos pertenece a todos y que entre todos debemos preservar»
- El Salvador extiende el estado de excepción, el número 44 desde su entrada en vigor hace más de tres años
Sucesos
- El conductor de una ambulancia resulta herido al volcar en la A-5 a su paso por Lucillos (Toledo)
- Desalojan la zona de restauración de Puy du Fou en Toledo tras originarse un fuego en una campana extractora
- Una mujer, en la UCI tras ser apuñalada en Ibiza por su expareja que se ha quitado la vida
- Investigados dos residentes en Toledo por maltrato animal y estafar con la venta de un Yorkshire Terrier
- La Guardia Civil analiza un vídeo amenazante que el agresor envió al menor apuñalado en Gerena tras hablar con su novia
CASTILLA-LA MANCHA
CASTILLA-LA MANCHA
- Talavera mantiene su dispositivo ante la vigencia del aviso amarillo por lluvias de la Aemet
- Resiliencia y un riada de fraternidad, aprendizajes que la dana de Letur dejó al personal de atención psicosocial
- Una operación contra el amaño de apuestas en el tenis deja 16 detenidos, uno de ellos en Guadalajara
- TS obliga a una empresa multiservicios a aplicar el convenio del sector principal si esa es su mayor actividad
- Diputación de Guadalajara invierte 419.766 euros en obras en ocho pueblos del norte de la provincia
Más Noticias
- El Colegio de Médicos de Ciudad Real apela a concienciar sobre la importancia de la salud cardiovascular
- La huelga médica en Castilla-La Mancha logra un 80% de seguimiento en protesta por el Estatuto Marco y sus condiciones
- CESM C-LM pedirá a grupos en Cortes una partida específica en los presupuestos para reactivar la carrera profesional
- Sanidad rechaza retirar el borrador de Estatuto Marco y negociar uno exclusivo para médicos, como exigen CESM y SMA
- El Colegio de Médicos de Toledo traslada su apoyo a la huelga de este viernes contra el nuevo Estatuto Marco






