Renovadas las aspas del Museo Etnológico ‘La Molineta’ de Munera gracias a la ayuda del Gobierno de C-LM

Publicado 1 Oct 2025 12:34

El delegado de la Junta Comunidades Castilla-La Mancha en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, ha supervisado en Munera el resultado de los trabajos de reconstrucción de las aspas del Museo Etnológico ‘La Molineta’, y la señalética turística ubicada en el entorno del mismo.

Junto al primer edil de la localidad, Desiderio Martínez, y al responsable de los trabajos de rehabilitación, Juan Bautista; Ruiz Santos ha tenido la oportunidad de conocer el resultado de unas labores que han podido acometerse gracias a una ayuda excepcional del Gobierno regional, que ha permitido devolver la identidad que caracterizaba al molino de viento en su época de mayor esplendor.

Las obras han priorizado la seguridad de trabajadores y visitantes, y cabe destacar que, debido al mal estado en el que se encontraban las aspas, se ha renovado por completo este elemento característico que, en el caso de La Molineta, tiene 8,5 metros de longitud y 2 metros de anchura, ha informado la Junta en nota de prensa.

Todo ello sostenido por un eje de madera de 8 metros visible desde el exterior hasta el interior, habiéndose mejorado también la pieza de piedra sobre la que gira el eje principal.

Ruiz Santos, que ha puesto en valor la fidelidad del trabajo realizado respetando las proporciones originales y preservando así la identidad del municipio, ha felicitado tanto al restaurador, como al edil y a los vecinos y vecinas de Munera por contar con esta construcción que data de 1861, destacado que esta edificación «no es solo parte de la historia, sino también un símbolo cultural vivo que presta servicio a vecinos y visitantes y conecta tradición, cultura e identidad».

A las actuaciones de reconstrucción de las aspas del molino, por parte de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha se suma la colocación y diseño de diecinueve señales direccionales turísticas, cinco postes, y seis placas informativas que vienen a favorecer no solo la orientación en el entorno sino también la accesibilidad, la seguridad y la experiencia cultural del visitante facilitando un recorrido más intuitivo, inclusivo y respetuoso.

Este espacio museístico está dividido en varias plantas, recogiendo en la baja el proceso del grano hasta llegar al molino. Una planta más arriba, los y las visitantes pueden aprender más sobre las tareas clásicas y labores rurales como la matanza, la caza, la vendimia y la ganadería, con una parada dedicada al azafrán.

En la planta superior, este espacio alberga 150 fotografías que retratan escenas de romerías, procesiones, y gentes de la época. Además, el espacio cuenta con una máquina de cine que simula proyecciones de imágenes de los años 70 del siglo XX.

Comparte esta noticia en tu red social favorita



Publicidad

ALBACETE

Publicidad