Asociación de Memoria Histórica pide acabar con el «blanqueamiento» de la dictadura en la exposición ‘Madrid icono pop’

Publicado 25 Jul 2025 12:40

La Comunidad dice que respeta el comisariado de la muestra, así como la libertad de expresión y de decisión artística

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha presentado una solicitud formal ante la Comunidad de Madrid para exigir la revisión de los contenidos de la exposición ‘Madrid Icono Pop, 1964-1979’, inaugurada el pasado 24 de junio en el espacio cultural El Águila de la capital, donde permanecerá abierta hasta el próximo 21 de septiembre.

La muestra, compuesta por fotografías de Gianni Ferrari y comisariada por Esperanza García Claver, está organizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural y la Oficina del Español y recorre visualmente la vida urbana de Madrid entre 1964 y 1979, años que coinciden con la última etapa de la dictadura franquista y los primeros compases de la transición democrática.

Sin embargo, la asociación denuncia en un comunicado que ni en los textos de sala, ni en los documentos distribuidos a la prensa, se hace mención alguna al régimen franquista ni «a las miles de violaciones de derechos humanos» que marcaron esa etapa. Por el contrario, según apunta, el texto de la exposición define este periodo como «el espíritu pop de una época que ha sido, y continúa siendo, fuente de inspiración constante».

En el escrito que ha presentado por Registro para elevar sus demandas a la Administración autonómica, al que ha tenido acceso Europa Press, la ARMH ha denunciado que la exposición «blanquea» la última década de la dictadura, un tiempo en el que, según recuerda la organización, «miles de personas murieron en el exilio, fueron torturadas y asesinadas, las mujeres eran consideradas menores de edad durante toda su vida y condenadas por razones morales, internadas en psiquiátricos; los homosexuales eran encarcelados y torturados y miles de militantes y sindicalistas eran reprimidos con violencia».

Para la asociación, presentar esos años sin mencionar la falta de libertades constituye «un acto de negacionismo cultural» que trata de ocultar «el terrible sufrimiento que padecieron millones de personas» y se alinea, según ha afirmado, con la propaganda del régimen, que en 1964 celebró «los 25 años de paz», a pesar de «la existencia de miles de exiliados, presos políticos y ciudadanas sin derechos».

Por todo ello, la ARMH exige que «se acabe con la operación de negacionismo» en la exposición y que se incluya el contexto histórico «real» en el que se sitúan las imágenes. «No era el espíritu pop el que habitaba esos años, sino la oscuridad de la caverna franquista y el dolor de las miles de violaciones de derechos humanos que cometió el Estado en ese periodo de tiempo», ha sostenido.

El presidente de la ARMH, Emilio Silva, también ha expresado su rechazo a la muestra tal y como ha sido planteada. Así, asegura que «es una pauta de la Comunidad que pretende crear esa idea del franquismo plácido» y ha alertado del riesgo de alimentar discursos que idealizan la dictadura.

«Cuando se habla de que es una época inspiradora hay que pensar que lo es para ese 30% de jóvenes que fantasea con la idea de que es mejor vivir en una dictadura», ha advertido.

Por su parte, fuentes de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid han señalado a Europa Press que el Ejecutivo autonómico respeta «escrupulosamente» el comisariado de la muestra, en manos de Esperanza García Claver, así como «la libertad de expresión y de decisión artística».

«Este gobierno no censura, como sí lo hace habitualmente el Gobierno central, por medio del Ministerio de Cultura, o los ayuntamientos del PSOE, que cancelan a artistas por criticar a Pedro Sánchez», han zanjado.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad


Publicidad

ESPAÑA

Publicidad