Economía.- Renfe pide perdón por las incidencias pero defiende ser la primera empresa del mundo con menos cancelaciones

Publicado 16 Jul 2025 12:05

Abre la puerta a que todas las comunidades entren en la gestión de los cercanías y critica a Ouigo por «soplar y sorber a la vez»

El presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, ha pedido disculpas públicas por la serie de incidencias que han trascendido de forma recurrente en los medios durante los últimos meses en torno a la red ferroviaria, aunque ha defendido que es la primera empresa del mundo con menos cancelaciones y suspensiones del servicio, la tercera europea más puntual y que «siempre procura no dejar nunca a nadie tirado».

Así ha comenzado su intervención en un desayuno informativo de Executive Fórum, en el que ha lamentado que, a diferencia de lo que se está haciendo con los trenes, no se hacen noticias cada día de cada atasco o de cada cancelación de aviones, mientras Renfe pone cada día más de 5.300 circulaciones y la gran mayoría funcionan con normalidad.

En este sentido, ha comparado la puntualidad del 86% de Iberia, que es la quinta aerolínea del mundo en llegar a tiempo, con la del 88% de Renfe, siendo el tercer operador de trenes europeo solo por detrás de Suiza y Países Bajos con mayor puntualidad, por delante de países como Alemania o Francia, pero con mejores precios que en los dos países que lideran la tabla.

El presidente de Renfe ha reconocido: «Informamos mal», lo que le ha llevado a crear una nueva gerencia de información al viajero, al mismo tiempo que ha reforzado sus dispositivos de respuesta ante incidencias, en colaboración con Cruz Roja y Protección Civil, para mejorar los rescates de las personas que se pueden quedar parados en trenes en mitad de un trayecto, con más avituallamientos de agua y comida.

Fernández Heredia ha tenido tiempo para culpar a los gobiernos anteriores (del PSOE de 2010 a 2011 y del PP a partir de 2011) de las incidencias que se dan ahora en la red. «Desde 2010 a 2018 se redujo la inversión ferroviaria a anécdota, mientras que entre 2020 y 2022 se han invertido más de 4.500 millones en trenes, pero que no serán realidad hasta 2026 o 2030», ha dicho para explicar que, en el ámbito ferroviario, las inversiones tardan mucho tiempo en plasmarse y en que sus resultados lleguen a los ciudadanos.

«Los que fueron responsables de aquellas decisiones, ahora celebran con cierta algarabía cada incidencia hablando del caos ferroviario. Yo creo que un mínimo de responsabilidad exigiría al menos que pidieran disculpas por la situación que han acabado generando», ha añadido al respecto.

En el plano operativo, ha anunciado un nuevo sistema de pago por uso en los Avant (alta velocidad de media distancia) a partir del año que viene para que, por ejemplo, los que lo utilizan para ir a Valladolid, también puedan beneficiarse de los billetes si quieren ir a Toledo otro día, y el lanzamiento de una nueva web, también el año que viene, «que esté a la altura de los ciudadanos y alejada de las parodias televisivas», esto último en referencia a la imagen popular de la baja calidad de su página web.

El máximo directivo de Renfe ha dedicado también unas palabras a su competidor Ouigo, diciendo que su representante (Héléne Valenzuela) pidió recientemente a Adif (la empresa pública que gestiona las vías) que rebajase las tasas que le cobra, al mismo tiempo que decía que Adif tiene que mejorar el mantenimiento de las vías.

«Se trata de un ejercicio retórico…(y ha pensado durante unos segundos) extraordinario. A esto se le llama soplar y sorber a la vez. Si tenemos que tener un compromiso de servicio con unos estándares de calidad al nivel top europeo, tenemos que ser conscientes de lo que eso significa», ha argumentado.

Fernández Heredia ha defendido que, frente a Ouigo e Iryo, Renfe es el único operador que gana dinero en la alta velocidad (5,4 millones, en concreto), un beneficio que ha dicho que no destina a dividendos, sino que «va a parar a Teruel, a Lugo, a Jaén, a Algeciras, a esos servicios ferroviarios que muchas veces se pierden de vista y en los que no se ve que las otras compañías tengan interés en operarlos».

En cuanto a la sanción de 116 millones de euros que Renfe le ha impuesto a Talgo por entregar unos trenes con más de dos años de retraso (lo que ha tenido un alto impacto en la movilidad de los ciudadanos), Fernández Heredia ha asegurado que están dispuestos a estudiar las mejores condiciones para su pago, con el fin de facilitar una salida a la viabilidad económica de Talgo, pero que la sanción se tiene que pagar.

Otro de los temas sobre los que ha sido preguntado el presidente de Renfe es por el traspaso de Rodalies (los trenes de cercanías en Cataluña) y, sobre todo, por la fórmula que han pactado PSOE y ERC para crear una empresa mixta controlada al 51% por Renfe y el resto por la Generalitat para su gestión, los que ha satisfecho tanto a sindicatos como a independentistas.

Fernández Heredia ha defendido ese modelo e incluso ha abierto la puerta para que sea exportable a otras comunidades, lo que podría traducirse en una gestión compartida en regiones como en Madrid, donde el Gobierno autonómico es especialmente crítico con la gestión de los cercanías.

El directivo ha defendido que esa fórmula «solo puede ofrecer ventajas y cuestiones positivas», ya que se trata de un ámbito local muy cercano a los ciudadanos, por lo que la participación de las comunidades, encargadas de esa gestión más cercana, podría resultar beneficiosa, al mismo tiempo que Renfe aporta su experiencia como operador y su economía de escala al trabajar en todo el país.

Comparte esta noticia en tu red social favorita



Publicidad

TOLEDO

Publicidad