AMP.- Expertos tecnológicos apoyan una IA «humanista» que usada para el «bien común» en Digital Summit de Eurocaja Rural

Publicado 21 Nov 2025 15:45

· Fuente: Europa Press

Eurocaja Rural ha acogido este viernes en su Palacio de Congresos de Toledo una nueva edición de su evento Digital Summit, en el que se ha puesto el foco en la inteligencia artificial y en cómo debe «estar al servicio de las personas» y dedicada «al bien común» para que sirva para alcanzar un verdadero desarrollo para la sociedad.

Un evento que, bajo el título ‘Revolución empresarial: liderar con inteligencIA’, se centra en la innovación, transformación digital y nuevas tecnologías para, a través de ponencias de expertos y mesas redondas, dar a conocer cómo la IA está cambiando radicalmente el mundo empresarial.

Durante la inauguración del evento, el director general de Eurocaja Rural, Víctor Manuel Martín, ha destacado que la tecnologia «debe estar al servicio de las personas».

«Es un medio pero no es el destino, es el viento que nos impulsa pero no el lugar al que queremos llegar», ha señalado.

En este sentido, ha defendido que «se puede hacer negocio con todas las herramientas del futuro pero sin dejar de ser humanos», señalando que el actual es un tiempo en el que, en el negocio bancario, «se cierran oficinas a diario».

«¿Es esta la revolución tecnológica que queremos?», se ha preguntado, destacando que, en contraposición a esto, Eurocaja Rural puso en marcha su campaña ‘La revolución de los máquinas’ poniendo el foco en la atención a sus clientes.

Así, ha destacado que, para la cooperativa de crédito, las máquinas hacen «el trabajo mecánico» para que así sus profesionales tengan espacio «para lo que es únicamente consustancial al ser humano, que es escuchar y empatizar» con los clientes.

De esta manera, ha asegurado que la IA tiene «un potencial enorme» para impulsar avances y mejorar la inclusión social, pero ha advertido de que la digitalización «desenfrenada» puede alejarles de los clientes, por lo que debe tener siempre «un propósito humano».

De su lado, el director gerente de la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha, Juan Ángel Morejudo, ha defendido un «uso humanista» de la inteligencia artificial «para un bien común».

Morejudo ha reconocido que «ahora todo es IA y está muy bien», pero incidiendo en que la inteligencia artificial «lleva décadas con nosotros» pero ahora s ha masificado «por interés de algunos», ya que la tecnología también es «una herramienta de lucha política y de desestabilización».

El director gernte de la Agencia de Transformación Digital ha puesto el foco en la importancia del mercado de los datos, apuntando que en Europa y en España se han hecho «cosas muy bien» ya que el continente ha sido «pionero en reglamentación de la IA».

Del mismo modo, también cree que ha sido un acierto «definir el concepto de soberanía digital», con la ida de «tener menor dependencia tecnológica de las empresas americanas».

«Hay muchas empresas americanas con las que colaboramos activamente a las que no les interesa que los datos tengan que cumplir normas en Europa», ha desgranado, enfatizando que esta fue «una de las primeras cosas que dijo Trump» cuando comenzó la negociación arancelaria con la Unión Europea.

Sin embargo, ha lamentado, esto ocurre porque Europa no es «competitiva» en el ámbito de la inteligencia artificial, algo que ha ilustrado comentando que, mientras que la inversión privada entre 2013 y 2023 en Estados Unidos fue de 235 billones de dólares, el primer país Europeo fue Alemania con 10,5 y mientras en ese periodo en el país norteamericano se constituyeron 5.500 empresas relacionadas con el sector, el primer país de Europa fue Francia, con 391, y en España se crearon 94.

«Hemos legislado y debemos seguir haciéndolo, hemos creado el concepto de soberanía digital que nos está parando el aluvión que estamos recibiendo, pero o empezamos a competir en aspectos que ya están mermados por el pacto con Estados Unidos o nos vamos a convertir en el patio de recreo de algunos, tecnológicamente hablando», ha expuesto.

Y en todo este «maremagnum», ha continuado Morejudo, el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene una estrategia «muy clara» de «abrazar la IA» pero teniendo en cuenta varios preceptos.

Así, ha señalado que la región defiende un modelo «no solo de formación sino de sensibilización con el uso ético de la misma», con un «fuerte foco» en los menores. Del mismo modo, también apueste por «trabajar en el concepto de espacio de datos» para tener una información «homogénea, de calidad e interoperable».

Y también quiere fomentar los conceptos de independencia, transparencia y soberanía digital, sin olvidar la sostenibilidad. «Aquellas compañías que quieran desarrollar IA con nosotros nos tienen qe explicar su modelo de sostenibilidad y, si no, no jugarán en el campo de juego de Castilla-La Mancha», ha aseverado.

Asimismo, ha remarcado que Castilla-La Mancha va a tener en 2026 «el mayor presupuesto de la historia de la tecnología en esta región» con 211 millones de euros destinados a digitalización.

De igual modo, ha reseñado que la Agencia ha incorporado «una pata muy importante» con la creación de la Direccíon General de Salud Digital, en la que se presta servicio a la ciudadanía en el ámbito de la salud.

En la clausura del evento, el presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín, ha calificado de «éxito» esta nueva edición de Digital Summit y ha abundado en la idea de que «no debemos vivir por y para la inteligencia artificial, pero debemos convivir con ella».

López Martín ha señalado que la tecnología «nos hace la vida más fácil», pero recordando que «la felicidad al ser humano es cultivar las relaciones».

«Y eso hace Eurocaja Rural todos y cada uno de los días, desde nuestras ya más de 500 oficinas en nueve comunidades autónomas y 23 provincias», ha resaltado.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

TOLEDO

Publicidad