
.
Publicado 28 Mar 2025 12:20
HUELVA/TOLEDO 28 Mar. –
Este viernes se cumplen 20 años de un acontecimiento clave en la conservación del lince ibérico (Lynx pardinus), una de las especies más amenazadas del mundo. El 28 de marzo de 2005, en el Centro de Cría en Cautividad de El Acebuche (Huelva) que gestiona el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, nacieron los primeros cachorros del programa de cría en cautividad.
Según ha indicado el Ministerio en una nota de prensa, la hembra Saliega dio a luz a una camada de tres cachorros –Brezo, Brecina y Brisa–, marcando «un antes y un después» en la lucha por la recuperación de la especie. El Programa de Conservación Ex-situ del lince ibérico, iniciado en 2003, tenía como objetivo preservar la diversidad genética de la especie y proporcionar individuos para reforzar las poblaciones naturales.
De este modo, en aquel momento, el lince ibérico se encontraba al borde de la extinción, con menos de cien ejemplares en libertad. El nacimiento de la primera camada en cautividad fue «el primer paso hacia la consolidación de una población viable y la creación de una reserva genética fundamental para su recuperación».
Desde entonces, el centro de cría de El Acebuche, junto con el de Zarza de Granadilla, incorporado al programa en 2011, han sido «piezas clave» en la estrategia de conservación del lince ibérico. En estos 20 años, un total de 291 cachorros han nacido en los centros gestionados por el OAPN, «contribuyendo a la recuperación de las poblaciones silvestres de la especie».
Además, muchos de estos ejemplares han sido liberados en Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Portugal, ayudando a la expansión del lince ibérico más allá de sus últimos refugios naturales. Gracias a la combinación de la cría en cautividad, la reintroducción de ejemplares y la mejora del hábitat, el lince ibérico ha pasado de estar en «peligro crítico» a la categoría de «vulnerable» en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Este «hito» demuestra, según han remarcado desde el Miteco, que los programas de conservación «bien diseñados, respaldados por el esfuerzo conjunto de administraciones, científicos y técnicos, pueden revertir situaciones críticas y garantizar la supervivencia de especies amenazadas». En la actualidad, el lince ibérico es «un símbolo del éxito en la conservación de la biodiversidad, y su recuperación continúa siendo una prioridad».
Al respecto, el trabajo desarrollado en los centros de cría en cautividad durante años por un amplio grupo de profesionales ha sido «esencial» para «reforzar las poblaciones silvestres y asegurar el futuro de esta emblemática especie en la Península Ibérica».
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- El Govern detecta tres casos de envenenamiento de milanos reales en cotos de caza de Mallorca
- Merz llama a Europa a hacer frente a Putin: «Sabotea, espía, asesina»
- Feijóo carga contra Sánchez por usar Gaza como «cortina de humo»: «Pactaría hasta con Netanyahu por seguir en el poder»
- Robles niega que existan discrepancias entre ministerios sobre el decreto del embargo de armas a Israel
- El Tribunal Electoral de Bolivia sanciona a más de 30 medios por difundir propaganda electoral fuera de plazo
Sucesos
- La Guardia Civil de Guadalajara interviene más de 5.800 unidades de artículos pirotécnicos en la campaña navideña
- Cinco intoxicados en un incendio en una residencia de gente mayor en Sabadell (Barcelona)
- Extinguido el incendio declarado en un camión que portaba vehículos en Cervera del Llano (Cuenca)
- Investigado un cazador por matar a un lince ibérico en Villamanrique (Ciudad Real) mientras cazaba conejos
- Localizada una mujer que se había desorientado en el monte mientras recolectaba setas en Yeste (Albacete)
TOLEDO
TOLEDO
- El otoño llegará de forma «abrupta» el fin de semana, con lluvias intensas y desplome térmico, según Meteored
- Cuatro municipios de C-LM acogerán actividades autonómicas con motivo de la Semana Europea de la Movilidad 2025
- Castilla-La Mancha destina este año más de once millones de euros a programas de inclusión social y laboral
- Castilla-La Mancha alcanza los 23.000 donantes en el Registro de Donantes de Médula Ósea
- Sánchez anuncia una ley para rebajar las horas lectivas del profesorado a 23 en Primaria y 18 en ESO y Bachillerato
Más Noticias
- Siete medios y 36 efectivos luchan contra un incendio forestal declarado en Campillo de Ranas
- García-Page traslada al Rey en conversación telefónica que el incendio de Navalmoralejo desciende a nivel 1
- El hábitat del lince ibérico en el Borril estará operativo a lo largo de 2026
- La población de lince ibérico alcanzó los 2.401 individuos censados en 2024 y el 46% de ellos está en Castilla-La Mancha
- El acuario Poema del Mar (Gran Canaria) incorpora varios ejemplares de rana del Titicaca a su túnel de anfibios