Toledo acudirá a financiación externa para costear el puente a Azucaica cuya primera piedra podría ponerse en 2026

Publicado 14 Jul 2025 08:09

En octubre se pondrán en marcha bonos con un 50% de descuento para los trabajadores de fuera de la ciudad que aparquen en la zona magenta

El puente para unir Azucaica con el Polígono, una de las propuestas estrella del alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, se financiará con un crédito bancario por un valor total de 15 millones de euros y su primera piedra podría colocarse en 2026.

Así lo ha adelantado el alcalde en una entrevista concedida a Europa Press donde ha detallado que este proyecto avanza a «muy buen ritmo» porque en estos momentos está en exposición pública. «Esperamos que, en el peor de los casos, podamos aprobar inicialmente el Plan Especial de Infraestructuras en el pleno de septiembre».

Una vez que esto esté formalizado, ha dicho, será la Junta la que tendría que aprobar definitivamente este Plan, un trámite que debería producirse antes de finalizar el año, por lo que ha añadido que el 2026 será el de la redacción del proyecto definitivo y la licitación de la ejecución de la obra.

«Es decir, podríamos estar hablando que esa primera piedra del puente se pudiera poner en el año 2026 para una infraestructura esencial para la ciudad, que no es la solución definitiva y absoluta al problema de los atascos sino complementaria a otras actuaciones tan importantes como el tercer carril del que nadie sabe nada», ha manifestado

Respecto a la financiación bancaria, el alcalde ha detallado que como se está realizando un Plan de Ordenación Municipal, el coste de esta infraestructura podrá repercutirse a los propietarios de suelo, «al tratarse de un sistema general de infraestructuras».

«Esto es una herramienta ordinaria en urbanismo que se ha utilizado pocas veces en Toledo, pero que nosotros estamos decididos a utilizarla porque este tipo de infraestructuras revalorizan los suelos, por lo tanto, los que se ven beneficiados de esa revalorización tienen que aportar también», ha afirmado.

En este sentido, ha abundado en que, al tratarse de un sistema general, el coste íntegro de esta infraestructura –unos 15 millones de euros– se repercutirá a los valores de los suelos en el momento en el que se desarrolle. «Por lo tanto, el Ayuntamiento adelanta este dinero, pero posteriormente lo recupera».

A propósito de acudir a financiación externa para costear este proyecto, el regidor toledano ha señalado que se aprovechará también para financiar el nuevo cuartel de la Policía Local en la calle Dinamarca, que ha calificado de «completamente necesario».

Sobre la zona magenta y cómo está funcionando desde su puesta en marcha, Velázquez ha afirmado que está «facilitando» el aparcamiento a los toledanos, a aquellos que pagan su impuesto de circulación en la ciudad de Toledo.

«Nos parecía también de justicia con el toledano que es el que sufre todas estas complicaciones, que una ciudad con poco más de 60.000 vehículos dados de alta, tenga todos los días una media de 75.000 vehículos que entran, que no son de Toledo, y no pagan los impuestos en Toledo», ha afirmado.

Tras comprobar así el funcionamiento de esta zona magenta, el alcalde ha dicho que el Ayuntamiento podrá sacar unos bonos para las personas que están trabajando en Toledo y ayudan a que la ciudad «sea mejor», independientemente de donde vivan.

Unos bonos que ha adelantado que podrían ponerse en marcha en octubre y supondrían un descuento de un 50 por ciento respecto a lo que les cuesta ahora aparcar a estos trabajadores y que, tras estudiar si funciona, se podrían abrir, por ejemplo, a estudiantes.

Preguntado por la Zona de Bajas Emisiones y cuándo se pondrá en marcha, el alcalde ha adelantado que la Junta Local Extraordinaria del pasado viernes ha aprobado ya el proyecto que tendrá ahora un periodo de información pública para dar el visto bueno posteriormente a la ordenanza.

Ordenanza que, ha proseguido el regidor capitalino, tiene que estar aprobada definitivamente y desplegando sus efectos antes de finalizar este año.

«Nos jugamos importantes subvenciones que el Ministerio en este momento se está poniendo encima de la mesa para ayudar a contribuir a reducir lo que cuesta lo que pagan los usuarios por el transporte público», ha señalado, para agregar que esta Zona de Bajas Emisiones afectará solo al Casco Histórico.

Respecto a si se aprovechará que el año que viene hay que renovar la concesión del transporte urbano para incluir la gratuidad en horas punta para tratar de minorar en todo lo posible las retenciones y los atascos, como prometió en campaña electoral, el alcalde ha dicho que esa medida «no servía de nada» sin el tercer carril.

«Hubo reuniones con la Dirección General de Tráfico y con la Guardia Civil. Parecía que la cosa iba bien, pero al final se paró por parte de la Delegación del Gobierno y por parte del Ministerio esa posibilidad de que se hiciera ese tercer carril, que sería completamente imprescindible para que esa medida de la gratuidad del autobús urbano a las horas punta sirviera para que la gente lo cogiera frente al coche», ha sostenido.

Es por ello por lo que ha señalado que alguien puede coger el autobús urbano si sabe que va a tardar menos en llegar a su puesto de trabajo. «Pero si va a tardar lo mismo, al final no va a cambiar el coche por el autobús», ha zanjado.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA

Publicidad