Magatena aboga por la sostenibilidad desde Daimiel: «Seguimos haciendo el queso que hacían nuestros abuelos»

Publicado 26 Aug 2025 09:02

CIUDAD REAL 26 Ago. –

La quesería Magatena de la localidad ciudadrealeña de Daimiel , Premio Gran Selección Campo y Alma 2025 al queso manchego semicurado ‘Dehesa Zacatena’, aboga por la sostenibilidad y calidad de sus productos.

«Seguimos haciendo el queso que hacían nuestros abuelos», ha indicado en declaraciones a Europa Press el gerente de la empresa, Antonio Moreno, quien ha abundado en que la quesería sigue haciendo el queso manchego como se hacía hace cien años, «seguimos elaborándolo tal cual».

Es por ello por lo que el gerente de Magatena ha resaltado que para Magatena lo importante es la sostenibilidad y que el producto se mantenga en «la misma calidad y en la misma virtud» que ha tenido a lo largo del tiempo.

«Sobre todo que sea un recurso sostenible en el tiempo. Por eso lo de ecológico, lo de bienestar animal y por eso, también, y muy importante, el conservar a nuestros pastores y toda nuestra filosofía de ganaderos extensivos», ha sostenido.

Respecto al galardón, ha reconocido que para la quesería es «un gran reconocimiento» y una «gran satisfacción» tras cuatro intentos fallidos.

«Teníamos algún premio menor pero la primera vez que llegamos con un premio mayor», ha concluido.

Artesanos de queso de oveja desde 1965 situados en Daimiel, Magatena se dedica a la elaboración, fabricación y distribución de queso de oveja curado, queso de oveja semicurado y queso de oveja tierno.

Lleva más de 30 años fabricando quesos de oveja artesanales, que elabora con leche cruda recién ordeñada de su propia ganadería, lo que le permite conservar las enzimas y los bífidus propios de la leche de oveja.

Todo ello gracias a la dehesa ‘Zacatena’, formada actualmente por cerca de 500 hectáreas y que tiene vestigios de estar poblada desde la Edad de Bronce. Hay huellas también del paso de la civilización romana, como da fe la calzada romana que hace límite entre la Dehesa y las tablas de Daimiel. De los visigodos también han quedado restos arqueológicos en la zona.

La dehesa ha sido administrada por los musulmanes y posteriormente por cristianos, como da vestigio la fortaleza de Calatrava la Vieja. Una vez que la zona se pacifica, ‘Zacatena’ queda en manos de la Orden de Calatrava. Estos caballeros impondrán su administración sobre ella durante toda la Edad Media y parte de la Edad Moderna.

Una vez que las órdenes militares son incorporadas a la Corona en la época de los Reyes Católico, Zacatena se convierte en reserva señorial de los Monarcas.

Ya en la época contemporánea, las desamortizaciones repartieron la dehesa entre diferentes propietarios, quedando los 6 quintos anteriormente nombrados juntos. Dentro de estos 6 quintos destaca una edificación emblema o cabeza visibles de lo que hoy se conoce como Zacatena: La Casa de los Guardas, que todo el mundo conoce enl a actualidad como ‘La Casa Zacatena’.

Respecto al futuro, desde la empresa apuntan en su web que, con la ayuda del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, están retomando la explotación del ganado manchego, transformando su leche en queso manchego. «Actividad más acorde con la historia de estos terrenos y nada agresiva con el medio ambiente», subrayan.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA

Publicidad