
Archivo – Edificio del Banco de España.
Publicado 13 Dec 2024 11:21
MADRID/TOLEDO, 13
La deuda del conjunto de las administraciones públicas, según el Protocolo de Déficit Excesivo, se situó en máximos de 1,636 billones de euros en el tercer trimestre del año, pero moderó su peso sobre el PIB al 104,4%, según los datos publicados este viernes por el Banco de España. En cuanto a Castilla-La Mancha, la deuda alcanza el 30,3% del PIB.
La cifra del 104,4% del PIB baja casi un punto respecto al porcentaje del 105,3% registrado en el segundo trimestre de este año y cae tres puntos frente al 107,4% anotado en el tercer trimestre de 2023.
Respecto al trimestre anterior, la deuda se ha incrementado en términos absolutos en 10.053 millones de euros, lo que supone un repunte del 0,6%, hasta alcanzar el récord histórico de 1,636 billones de euros. No obstante, el peso en el PIB se ha reducido desde el 105,3% del segundo trimestre hasta el 104,4%.
CASI 60.000 MILLONES MÁS DE DEUDA EN EL ÚLTIMO AÑO
En el último año la deuda pública se ha incrementado en 57.304 millones de euros, lo que representa un repunte del 3,6%, aunque su peso en el PIB ha caído tres puntos, del 107,4% en el tercer trimestre de 2023 al 104,4% entre julio y septiembre de este año, dado el mayor impulso de la actividad económica.
Las estimaciones del Ejecutivo apuntan a una senda descendente de la deuda pública en los próximos años. En el plan fiscal estructural a medio plazo, remitido el mes pasado a Bruselas, el Gobierno prevé que la ratio de deuda sobre el PIB baje del 102,5% en 2024 al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041.
Aunque sí se recoge una senda descendente a lo largo de los próximos años, no se especifica en las proyecciones del Ejecutivo cuándo logrará España reducir su deuda por debajo de los niveles «prudentes» del 60% planteado por Bruselas.
Por sectores, el saldo de la deuda de la Administración Central se situó hasta el tercer trimestre en 1,504 billones de euros, lo que representa el 96% del PIB y un alza interanual del 4,7% respecto a igual periodo del año anterior.
Por lo que respecta a las administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas creció hasta los 333.000 millones de euros en septiembre de 2024, un 21,3% del PIB, con un aumento interanual del 2,4%; mientras que la deuda de las corporaciones locales se situó en 23.000 millones de euros en el tercer trimestre de 2024, lo que representa un 1,5% del PIB y supone un 0,6% menos que el saldo registrado un año antes.
Por su parte, el saldo de deuda de las administraciones de la Seguridad Social se situó en 116.000 millones, el 7,4% del PIB, con un crecimiento interanual del 9,4%.
El incremento en valores absolutos se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas.
COMUNIDAD VALENCIANA Y CATALUÑA, ENTRE LAS CCAA MÁS ENDEUDADAS
Dentro de las comunidades autónomas, la deuda subió en términos absolutos en diez regiones respecto al tercer trimestre del año pasado (Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, La Rioja, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana) y bajó en las siete restantes (Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Galicia, Navarra y País Vasco).
En concreto, Cataluña (88.917 millones de euros), Comunidad Valenciana (59.498 millones), Andalucía (39.842 millones) y Madrid (36.915 millones) siguen concentrando en el tercer trimestre dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.
No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 40,4%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Murcia (30,7%), Castilla-La Mancha (30,3%) y Cataluña (29,9%).
MADRID Y BARCELONA, LOS AYUNTAMIENTOS MÁS ENDEUDADOS
Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.375 millones de euros entre julio y septiembre, 288 millones más que en el mismo trimestre del año anterior.
En concreto, Madrid, con una deuda de 2.047 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 1.316 millones, y Zaragoza, con 572 millones.
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Trump anuncia un arancel adicional del 100% a China y controles en la exportación de software
- Emergencias envía otra alerta de ‘Es-Alert’ por «riesgo de desbordamiento» en San Javier
- Sánchez acudirá el lunes en Egipto a la firma del acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza
- Reabierta al tráfico la autovía A-92, sentido Almería, tras sufrir un corte total por la lluvia
- Dos fallecidos, un hombre y una mujer, al chocar frontalmente un coche y una furgoneta en Montorio (Burgos)
Sucesos
- Hospitalizado un hombre de 69 años tras sufrir inhalación de humo en un incendio en una vivienda en Membrilla
- Detenidos dos menores por robo a un educador y amenazas de muerte al personal de un centro de acogida en Palma
- La UCO realiza registros en Toledo y otras provincias por la presunta trama de hidrocarburos de Aldama
- C-LM registra una única incidencia por nieve en la calzada en la segunda noche de la borrasca ‘Herminia’
- Guardia Civil explosiona de manera controlada un bote con ácido pícrico encontrado en un domicilio de Alovera
TOLEDO
CASTILLA-LA MANCHA, ESPAÑA, TOLEDO
- El incendio de Almorox regresa a nivel 0, aunque sigue sin controlar
- Sánchez acudirá el lunes en Egipto a la firma del acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza
- Emergencias envía otra alerta de ‘Es-Alert’ por «riesgo de desbordamiento» en San Javier
- Una fallecida y un herido tras las colisión entre un turismo y un camión en Graja de Iniesta (Cuenca)
- Reabierta al tráfico la autovía A-92, sentido Almería, tras sufrir un corte total por la lluvia
Más Noticias
- C-LM registró una deuda pública del 28,5% sobre el PIB en el segundo trimestre del año
- El PIB de C-LM se incrementó un 3,7% en 2024 pero se situó en 26.588 euros per cápita, por debajo de la media nacional
- El Gobierno continúa trabajando en un nuevo modelo de financiación y garantiza que será «positivo» para todas las CCAA
- C-LM ha recibido 93 transferencias del Gobierno central entre 1978 y 2025
- Toledo acoge este miércoles la II Cumbre de Comunidades Energéticas