Estudiar estructuras emirales y cerámicas vidriadas, objetivo de las nuevas excavaciones en Calatrava la Vieja

Publicado 28 Aug 2025 10:32

CIUDAD REAL 28 Ago. –

El yacimiento arqueológico de Calatrava la Vieja, ubicado en Carrión de Calatrava, ha abierto una nueva ventana a sus orígenes con la campaña de excavaciones de 2025, que arrancó el 18 de agosto y se prolongará hasta el 12 de septiembre.

Durante cuatro semanas, el equipo científico trabajará en la excavación de estructuras emirales situadas en el frente occidental del alcázar, con el fin de estudiar sus relaciones con otras construcciones cercanas y analizar la cerámica vidriada de estilo Pechina, de gran valor diagnóstico y clave para entender el pasado de este enclave.

Según informa el Consistorio de Carrión de Calatrava, la investigación busca profundizar en el conocimiento del periodo emiral (siglos VIII-X), una etapa aún poco estudiada en Calatrava la Vieja pero decisiva, ya que en ella se fundó la ciudad y se consolidó como centro político, militar y administrativo en el Alto Guadiana.

Para reforzar este enfoque, el proyecto incorpora también el tratamiento de materiales cerámicos y la recopilación y reinterpretación de las fuentes escritas de la época. Los resultados definitivos estarán disponibles aproximadamente dentro de un año.

La excavación se desarrolla en formato de curso de arqueología práctico en el que participan doce estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad Complutense de Madrid, distribuidos en dos turnos.

Junto a ellos, trabajan dos técnicos de la empresa ciudadrealeña Baraka Arqueólogos y un equipo de cuatro directores científicos: Manuel Retuerce Velasco (UCM), Miguel Ángel Hervás Herrera (Baraka Arqueólogos y Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de CLM), María del Cristo González Marrero (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y Manuel Melero Serrano (Ítaca S.L.).

La campaña cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Carrión de Calatrava y está financiada en un 67% por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, dentro del programa de subvenciones para proyectos de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico de 2025.

Calatrava la Vieja, considerada un ‘unicum’ arqueológico en España, fue una ciudad fortificada de fundación omeya que durante cinco siglos ostentó la capitalidad política, militar y administrativa del Alto Guadiana.

En 1158 se convirtió en el lugar de nacimiento de la Orden Militar de Calatrava, la más antigua de las hispánicas, y entre los siglos VIII y XIII se erigió en pieza clave del sistema defensivo del reino de Toledo.

Su trazado conserva elementos excepcionales: más de treinta torres de flanqueo –tres de ellas pentagonales, únicas en la península–, una monumental puerta emiral con bóveda de diez metros, torres albarranas, corachas hidráulicas, puertas en recodo, un foso perimetral y una singular sala de audiencias taifa. También alberga la iglesia y convento fundacionales de la Orden de Calatrava.

La decadencia del enclave llegó a comienzos del siglo XV, cuando las enfermedades vinculadas al carácter pantanoso del río Guadiana y el cambio de las rutas comerciales tras la fundación de Villa Real en 1255 precipitaron su abandono, que se consumó en 1418.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA

Publicidad