
.
Publicado 16 Sep 2025 14:59
Fue un verano muy seco en el noroeste peninsular donde se concentraron los grandes incendios forestales
El verano de 2025 es ya oficialmente el más cálido de la serie histórica, desde 1961, en España, con un total de 33 días de ola de calor y seco en cuanto a precipitaciones, según ha informado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo, en una rueda de prensa celebrada este martes.
En este sentido, ha indicado que este verano ha superado en 0,1ºC al de 2022 y en 0,6ºC al de 2003, veranos «extremadamente» calurosos. Además, el de 2025 tuvo una temperatura media peninsular de 24,2ºC, lo que supone 2,1ºC por encima del promedio 1991-2020. De este modo, este verano tuvo un carácter «extremadamente cálido» en toda la España peninsular salvo en el cuadrante noreste, donde fue «predominantemente muy cálido». En Baleares y en Canarias, resultó «muy cálido» en la mayoría de las zonas.
Las mayores anomalías de temperatura, de más de 3°C con respecto al promedio normal, se registraron en zonas del interior peninsular, especialmente de Galicia y de las mesetas. Por meses, tanto junio como agosto tuvieron carácter extremadamente cálido. Ambos fueron los más cálidos de sus respectivas series; en el caso de agosto, empatando con el de 2024 y en junio fue el mes con mayor temperatura media de la serie, con 3,6ºC por encima de lo normal.
En cuanto a las olas de calor, Del Campo ha afirmado que son once años consecutivos con este fenómeno durante el verano y que el último verano en el que no hubo ninguna ola de calor fue el de 2014. Este 2025 ha habido tres olas de calor: dos en la Península y Baleares y una en Canarias. Las olas de calor peninsulares transcurrieron entre el 18 de junio y 4 de julio y entre el 3 y 18 de agosto. En el conjunto del verano se registraron 33 días bajo ola de calor. Es el segundo verano con mayor número de días, tras el de 2022, que tuvo 41 días.
El portavoz ha explicado que el verano tiene 90 días, lo que significa que uno de cada tres días ha habido una situación de «temperaturas extremas». En concreto, la primera ola de calor tuvo lugar entre el 18 de junio y el 4 de julio, con 17 días consecutivos de calor y 40 provicias afectadas. Del Campo ha indicado que fue la tercera ola de calor más larga y extensa de la serie histórica, desde al menos, 1975.
En cuanto a la segunda ola de calor, tuvo lugar entre los días 3 y 18 de agosto, con una duración de 16 días, una anomalía de 4,2ºC por encima de lo normal y 42 provincias afectadas. Del Campo ha explicado que se trata de la segunda ola de calor más intensa, la segunda más extensa (en cuanto a zonas afectadas) y la cuarta más larga en duración.
Las temperaturas más altas entre las estaciones principales correspondieron a Jerez de la Frontera/aeropuerto, con 45,8°C y Morón de la Frontera, con 45,2°C, ambas registradas el 17 de agosto. Murcia alcanzó 45,1°C y Alcantarilla/base aérea, 45,0°C, las dos el 18 de agosto.
En las estaciones principales de Jerez de la frontera/aeropuerto, Rota, Murcia/San Javier y Oviedo se observó la temperatura más alta desde el comienzo de sus respectivas series. Asimismo, en las estaciones principales de Castellón y Madrid/Getafe se registró la temperatura mínima más alta (la noche más cálida) desde el comienzo de las observaciones.
Hubo también episodios con temperaturas por debajo de las normales, destacando los de los días 19 a 26 de julio, 20 a 22 de agosto y 28 a 29 de agosto. Las temperaturas más bajas registradas en las estaciones principales fueron los 5,0°C que se midieron en Puerto de Navacerrada el 21 de julio, los 5,6°C de Molina de Aragón el 29 de agosto, los 5,8°C de Izaña el 26 de agosto, y los 6,9°C en Valladolid/aeropuerto el 21 de agosto.
En cuanto a las precipitaciones, el portavoz ha afirmado que ha sido un verano seco, con 57 litros por metro cuadrado (l/m2) en promedio para los tres meses de verano, es decir, el 81% del valor normal del trimestre para el periodo de referencia 1991-2020. En el caso de Canarias, fue un verano húmedo ya que, aunque «solo» se registraron 7 l/m2, en esta zona no suele llover en verano.
Por otro lado, fue un verano muy seco en Galicia, Asturias y amplias zonas del norte de Castilla y León. En el interior de Galicia llegó a ser extremadamente seco. Estas áreas coinciden con aquellas en las que se produjeron grandes incendios forestales durante el mes de agosto, y que también experimentaron temperaturas extremadamente altas.
En contraste, las precipitaciones tuvieron un carácter húmedo o muy húmedo en regiones del noreste peninsular, especialmente en Cataluña, Aragón y Navarra, así como en áreas del centro y sureste peninsular, incluyendo partes de Castilla-La Mancha y el este de Andalucía. Incluso en algunos puntos concretos del noreste peninsular, los episodios de fuertes tormentas registrados confirieron al verano un carácter extremadamente húmedo.
En los archipiélagos, Canarias tuvo un verano muy húmedo (aunque en términos absolutos las precipitaciones fueron escasas, como es habitual en verano). En Baleares, el carácter fue seco a muy seco en la zona occidental del archipiélago, con áreas de carácter húmedo en la parte oriental. En conjunto, tuvo carácter normal.
En el mes de julio se produjeron los episodios más destacados de precipitaciones durante el verano. Destacan los 59,6 l/m2 en Girona/aeropuerto el día 6; los 57,6 l/m2 en Castelló /Almassora el día 12 y los 39,2 l/m2 en Guadalajara el día 3, ambos los valores más altos de su serie desde 1976 y 2012, respectivamente. En agosto destacan los 80,8 l/m2 en Santander/aeropuerto el día 20, el valor diario más alto de su serie para el mencionado mes.
En cuanto al balance hídrico del año hidrológico, que comenzó el 1 de octubre de 2024 y que terminará este 30 de septiembre, Del Campo ha indicado que han caído 663 l/m2 hasta el 13 de septiembre, un 9% más de lo normal. El anterior año hidrológico acumuló 671 l/m2, lo que quiere decir que en las dos semanas que quedan para terminar el año hidrológico, aunque llueva «un poquito», se puede superar al 2024 en precipitaciones acumuladas, según el portavoz.
Respecto a la sequía, haciendo un analisis de las lluvias registradas en los últimos doce meses, ha indicado que «no se puede hablar de una sequía en general en el conjunto de España». Además, ha señalado que desde la primavera del 2024 ha habido lluvias en general «abundantes», lo que deja una una situación de lluvias «por encima de lo normal». En este sentido, el portavoz ha afirmado que la sequía «muy intensa» de los años 2022 y 2023 «ha quedado atrás».
Para el próximo trimestre, aunque aún con «incertidumbre», ya que solo se puede hablar en base a tendencias y probabilidades, se prevé un otoño más cálido de lo normal para las fechas, con una probabilidad del 60-70% en la Península y Baleares y de un 50% en Canarias. También es probable que sea un otoño seco, en especial en el oeste y centro de la Península y Canarias.
Asimismo, «solo» hay un 10% de probabilidades de que el otoño sea frío, es decir, con temperaturas inferiores a las normales para la época. Del Campo ha recordado que la última estación «fría» en España fue la primavera de 2018, que además fue el último año más frío.
Sobre la temperatura del mar Mediterráneo, que ha alcanzado temperaturas «de récord» para la época, con 2ºC por encima de lo normal, ya que se llegaron a superar los 27ºC, el portavoz ha indicado que es «evidente» que el Mediterráneo se está calentando en los últimos años. Sin embargo, ha precisado que «no hay una relación directa entre un Mediterráneo más cálido y una mayor ocurrencia de gotas frías o de lluvias torrenciales».
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Mueren dos personas en un ataque del Ejército de Rusia contra Zaporiyia, en el este de Ucrania
- El Congreso vota hoy la propuesta de Sumar para crear una Oficina Anticorrupción con potestad sancionadora
- Trump anuncia la muerte de tres «terroristas» en un nuevo ataque contra una embarcación en el Caribe
- Un tribunal colombiano suspende al nuevo ministro de Igualdad por incumplir la cuota de mujeres en el Gobierno
- Vera asegura que puede cumplir los acuerdos con Vox sin tocar el decreto de mínimos ni la ley de normalización
Sucesos
- Una incidencia en Atocha interrumpe los servicios AVE, Avant y varias líneas de Cercanías
- Detenido un médico de Lleida tras encontrar pornografía infantil en su casa tras una denuncia en Talavera
- Un detenido y un investigado por varias estafas por Internet en Albacete, Guadalajara, Soria y Valladolid
- Desmantelado un punto de venta de droga en un domicilio de Valdepeñas tras la detención de dos hombres
- Málaga capital contabiliza una treintena de incidencias por lluvias y viento, entre ellas un rescate
CASTILLA-LA MANCHA
CASTILLA-LA MANCHA
- La Fábrica de Armas expone hasta finales de septiembre en Toledo la muestra ‘La ciencia según Forges’
- Castilla-La Mancha Media retransmitirá los nuevos encierros de Guadalajara con un amplio despliegue técnico
- La madre del feto hallado en un congelador en Alberche del Caudillo y su pareja, en prisión por presunto asesinato
- Herido grave un niño de 12 años tras ser atropellado por una carroza en las fiestas de Guadalajara
- Feijóo incide en que apoyar al boicot de La Vuelta Ciclista es «justo lo contrario de la convivencia democrática»
Más Noticias
- Una dana dejará tormentas y descenso de temperaturas en el tercio nordeste peninsular a partir del domingo
- Sánchez se desplazará mañana a Asturias para conocer la evolución del incendio de Degaña
- Podemos pide al Gobierno que decrete nivel 3 y asuma la coordinación de los incendios ante «la gestión criminal del PP»
- Los incendios forestales mantienen cortadas cinco carreteras en CyL, la mayoría en León
- Patxi López (PSOE) lamenta el nivel político del PP ante los incendios: «Su única obsesión es echar a Pedro Sánchez»