.

Publicado 23 Nov 2025 15:01

· Fuente: Europa Press

MADRID/TOLEDO 23 Nov. –

La promesa de la ministra de Hacienda, María Jesus Montero, de presentar en los próximos meses un nuevo modelo de financiación autonómica ha animado a las comunidades a volver a poner encima de la mesa los criterios que consideran que deben primar en este sistema, ya que algunas creen que se debería ponderar más la población ajustada, otras coinciden en anteponer el PIB regional, mientras que la mayoría apuestan por tener en cuenta la despoblación o el envejecimiento.

El Gobierno central todavía no ha concretado ningún detalle sobre el nuevo modelo, solo ha trasladado su intención de combinar la multilateralidad y la bilateralidad. La última propuesta que presentó Hacienda hace cuatros se basó en la población ajustada, aunque el planteamiento finalmente no salió adelante.

Ahora, falta por determinar si Hacienda trabajará sobre este texto que remitió a las comunidades o tiene previsto otro escenario.

Según han ido adelantando las comunidades autónomas y el propio Gobierno, parece que hay cambios significativos en el nuevo modelo de financiación autonómica en el que está trabajando actualmente el Gobierno.

De hecho, el Gobierno central prevé eliminar las entregas a cuenta para los próximos años, algo de lo que principalmente se nutre el actual sistema de financiación. En este nuevo modelo también tendrá que tener cabida la singularidad catalana que pactaron el Ejecutivo central y el Gobierno de Salvador Illa.

El debate sobre el modelo de financiación autonómica siempre ha provocado diferentes puntos de vista territoriales, ya que algunas comunidades piden que se tenga en cuenta la dispersión territorial, mientras que otras apuestan por otros criterios.

En cualquier caso, la mayoría de las comunidades autónomas están reclamando que se prime la despoblación y el envejecimiento de sus habitantes, con todo el gasto que eso conlleva para las arcas autonómicas.

En concreto, son ocho regiones las que están pidiendo anteponer estos criterios: Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha y La Rioja.

Hace unos años, el actual líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, reunió cuando era presidente de la Xunta de Galicia a los otros siete ‘barones’ autonómicos para aprobar una declaración en la que reclamaban tener en cuenta estos criterios, entre otras cosas.

También existen las comunidades comúnmente conocidas como ‘infrafinancidas’, que llevan varios años reclamando al Gobierno central la puesta en marcha de un fondo de nivelación transitorio mientras se reforma el modelo de financiación autonómica.

Del mismo modo, esas mismas comunidades autónomas están pidiendo primar la población ajustada en el nuevo modelo de financiación: Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.

Por su parte, las tres grandes comunidades en términos económicos –Madrid, Cataluña y Baleares– están apostando por tener en cuenta el Producto Interior Bruto (PIB) regional para el nuevo modelo de financiación autonómica.

Además, Baleares y Canarias también proponen los criterios de insularidad para compensar esa situación en el sistema de financiación en el que está trabajando Hacienda.

En cualquier caso, el Gobierno insiste en que un acuerdo para el modelo de financiación autonómica tiene que conllevar un consenso entre las dos grandes formaciones nacionales, lo que obliga a poner de acuerdo a PSOE y PP.

Por ello, desde el Ejecutivo están instando a la dirección nacional del PP a consensuar una posición para la negociación de este modelo, teniendo en cuenta que sus diferentes ‘barones’ territoriales están reclamando distintos criterios.

Lo más importante, en pocos puntos

El Gobierno de España estudia un nuevo modelo de financiación autonómica que podría eliminar las entregas a cuenta, priorizando distintos criterios según la región y buscando consenso entre PSOE y PP.

  • La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, prometió presentar en los próximos meses un nuevo modelo de financiación autonómica.
  • El Gobierno quiere un sistema que combine multilateralidad y bilateralidad y estudia eliminar las entregas a cuenta para los próximos años.
  • Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía reclaman priorizar la población ajustada; ocho regiones piden atender despoblación y envejecimiento (Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha y La Rioja); Madrid, Cataluña y Baleares defienden el PIB regional, y Baleares además propone la insularidad.
  • El Ejecutivo busca un consenso entre PSOE y PP para avanzar en el acuerdo, ante las discrepancias entre barones regionales.

Si te lo estás preguntando…

¿Qué propone Montero sobre el nuevo modelo de financiación autonómica?

La ministra de Hacienda anunció que en los próximos meses presentará un nuevo modelo que combinaría multilateralidad y bilateralidad, e incluiría posibles cambios como la eliminación de las entregas a cuenta.

¿Qué criterios se debaten para fijar la financiación?

Se debaten criterios como población ajustada, PIB regional, despoblación, envejecimiento y, para Baleares y Canarias, insularidad.

¿Qué comunidades piden cada criterio?

Veces que piden despoblación y envejecimiento: Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha y La Rioja. Piden población ajustada: Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. Piden PIB regional: Madrid, Cataluña y Baleares; Baleares y Canarias proponen insularidad.

¿Qué papel buscan PSOE y PP en el acuerdo?

El Gobierno insiste en lograr un consenso entre PSOE y PP para avanzar en el modelo, debiéndose poner de acuerdo a las direcciones nacionales ante las distintas posiciones regionales.

Este bloque ha sido generado automáticamente con ayuda de inteligencia artificial para que puedas entender en pocos segundos los puntos clave y resolver las dudas más habituales sobre esta noticia.


Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA

Publicidad