
Museo de Arte Abstracto de Cuenca ya expone en sus salas la primera retrospectiva completa de Saul Steinberg en España
Publicado 13 Nov 2025 12:53
Desde este jueves, 13 de noviembre, hasta el 19 de abril de 2026, el Museo de Arte Abstracto Español acogerá la primera retrospectiva completa de Saul Steinberg (Rumanía, 1914- Estados Unidos, 1999) en España. Se trata de una versión reducida de la muestra presentada previamente en la Fundación Juan March en Madrid, en Fundos Fórum Salamanca y en la Universidad del País Vasco en Bilbao.
Steinberg está considerado uno de los creadores más relevantes e inclasificables de mediados del siglo XX. La muestra incluye dibujos, murales, collages, pinturas, grabados, fotografías, libros de artista o revistas, tantos soportes como los que Steinberg escogió para desarrollar una obra que se resiste a las clasificaciones simples, según ha informado la Fundación Juan March en nota de prensa.
Vinculado al expresionismo abstracto americano (Pollock, De Kooning, Rothko o Ad Reinhardt), Steinberg eligió el dibujo como un medio de expresión artística fundamental. El crítico Harold Rosenberg lo describió como un «escritor de imágenes». En los años 40 y 50, la relación de Steinberg con The New Yorker le permitió darse a conocer mundialmente. Pero recorrer la vida de Steinberg supone un viaje por la escena cultural del convulso siglo XX. La errancia entre géneros artísticos y literarios fue fundamental en su obra.
Esta exposición monográfica ha contado con la participación de la Saul Steinberg Foundation de Nueva York, la principal fuente para la investigación en la obra del artista. Además, la Fundación Juan March ha recibido una donación algo más de cien piezas de la Steinberg Foundation y se suma a otras instituciones internacionales receptoras del legado del artista, como The Art Institute de Chicago, la Biblioteca Nazionale Braidense de Milán o el Centre Pompidou de París.
La muestra está acompañada de un catálogo profusamente ilustrado, que incluye textos históricos, como el publicado por Harold Rosenberg en su primera exposición monográfica en 1978 en el Whitney Museum de Nueva York, y ensayos de otros investigadores como Sheila Schwartz o María Teresa Muñoz.
Nacido en Rumanía, Steinberg se formó como arquitecto en Italia durante su juventud. El creciente antisemitismo le obligó a abandonar su país natal. Huyó a Italia, donde las leyes antisemitas de Mussolini lo forzaron a abandonar Europa. Sin documentación y con dificultades, consiguió llegar a Estados Unidos, donde comenzó a colaborar con The New Yorker, una relación profesional que duró 50 años.
Los medios de comunicación de masas fueron decisivos para la difusión de la obra de Steinberg, quien se introdujo en los hogares norteamericanos como un observador agudo y sacudió sus modos de pensar.
«Por la atracción que siente por la pluma, la tinta y los lápices, y por la compleja naturaleza intelectual de sus creaciones, se podría pensar que Steinberg es una especie de escritor, aunque es el único de su género», señaló Rosenberg. «Steinberg ha ideado diálogos entre lo verbal y lo visual que incluyen juegos de palabras con múltiples planos de significado verbal y visual, y que han llevado a compararle con James Joyce».
Steinberg escogió y transformó el dibujo como un medio de expresión artística, pero su obra va más allá, ya que el ingenio y el juego de imágenes se traslada a otros medios menos populares, pero claves en su producción, como la pintura, la gráfica, el collage, el fotomontaje, hasta llegar a «dibujar» en tres dimensiones.
Sus murales, junto con sus portadas del New Yorker y algunas de sus series más célebres, se incluyen en esta retrospectiva. En 1946, su obra se expuso en el MoMa de Nueva York junto a la de otros artistas como Isamu Noguchi o Robert Motherwell. «No pertenezco del todo al mundo del arte, ni al de las viñetas, ni al de las revistas, por eso el mundo del arte no sabe muy bien dónde situarme», escribió entonces Steinberg.
Su obra se consagró tanto en los medios de comunicación como en los museos de arte contemporáneo de primera línea. Admirador de Nikolai Gógol y de su teatro del absurdo, Steinberg sintonizó con algunos artistas e intelectuales contemporáneos como Samuel Beckett o Alberto Giacometti y con algunos rumanos exiliados como Emil Cioran, Constantin Brancusi o Eugène Ionesco, con quienes compartía agudeza e inteligencia.
En ese espacio entre la escena y el libro puede situarse buena parte de su obra. «Steinberg fue errante por su biografía: judío, dibujante formado como arquitecto, prisionero y emigrante. Esta línea vital enredada es la que dibuja su carácter y da origen al signo: un signo que se mueve entre signos», escribe Alicia Chillida en el catálogo de la exposición.
Tras pasar por el Museo de Arte Abstracto Español, la muestra viajará al Centro José Guerrero de Granada en mayo de 2026 y a la Fundación Juan March Palma, en octubre de 2026.
Comparte esta noticia en tu red social favorita


Lo Más Leído Hoy
- El G7 subraya la «urgente necesidad» de un alto el fuego «inmediato» en Ucrania
- Zelenski promete «limpiar» y «reiniciar» la estatal Energoatam tras un nuevo escándalo de corrupción
- La coalición gubernamental acuerda un plan de reclutamiento para el nuevo modelo de servicio militar
- Al menos 54 provincias en alerta en Filipinas tras la evolución del tifón ‘Kalmaegi’ a ‘supertifón’
- Rusia advierte a Bélgica de que habrá consecuencias si utiliza sus activos congelados para apoyar a Ucrania
Sucesos
- La mala combustión de una estufa de leña deja una persona fallecida y otra herida grave en Quintanar del Rey
- Detenidos dos hombres en Albacete por atacar a una pareja con intención de robarles
- Cuatro personas heridas tras la colisión de dos vehículos en Guadalajara
- La Guardia Civil inmoviliza un autobús escolar en el Valle del Jerte cuyo conductor dió positivo en alcohol
- Abierta al tráfico la A-33 en Caudete (Albacete), cortada tras un accidente
CUENCA
CUENCA
- Museo de Arte Abstracto de Cuenca ya expone en sus salas la primera retrospectiva completa de Saul Steinberg en España
- El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Cuenca propondrá nombrar Hijo Adoptivo a José Luis Muñoz Ramírez
- Este miércoles juzgan a dos sanitarias acusadas de falsificar partes para prescribir anabolizantes en Villares
- La iniciativa ‘Comprar en Tarancón’ incentiva las compras navideñas en el municipio con un sorteo de vales de 150 euros
- El espectáculo ‘Érase una vez los 80’ del humorista Jorge Santini se representará este sábado en Cuenca
Más Noticias
- JEME inaugura este viernes la exposición temática ‘Pavía 1525’ en el Museo del Ejército de Toledo
- La Plaza Constitución de Valdepeñas acoge una exposición que pretende derribar estereotipos sobre la discapacidad
- Llega al Museo del Greco ‘Maniera’, un recorrido por uno de los periodos más importantes de la historia del arte
- El Museo Cromática presenta este domingo la exposición del artista peruano Héctor Acevedo ‘Ecos de la Nocturnidad’
- Museo de Arte Abstracto de Cuenca ya expone en sus salas la primera retrospectiva completa de Saul Steinberg en España








