Cuenca se suma a la Semana de la Ciencia con visitas al parque arqueológico de Segóbriga y al Monasterio de Uclés

Publicado 28 Oct 2025 13:44

· Fuente: Europa Press

MADRID/CUENCA 28 Oct. –

La XXV edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología se celebra este año entre el 3 y el 16 de noviembre con actividades por todo el país, salvo en la Región de Murcia que se ha celebrado los dáis 24, 25 y 26 de octubre.

En el caso de Castilla-La Mancha, en Cuenca, especialistas del CCHS-CSIC participarán en una visita cultural al parque arqueológico de Segóbriga y al Monasterio y fortaleza de Uclés en un viaje al pasado.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se suma a esta iniciativa con más de 350 actividades gratuitas. Talleres, charlas, rutas científicas, ferias de la ciencia, yincanas y espectáculos escénicos forman parte de la programación que los centros y delegaciones del CSIC han preparado para este gran evento de divulgación, dirigido tanto al público general como al alumnado de todas las etapas educativas.

Las iniciativas del CSIC están recogidas en la web ‘www.semanadelaciencia.csic.es’, que seguirá actualizándose con nuevas propuestas durante los próximos días. La reserva de plazas es necesaria en casi todas las actividades.

En Andalucía, la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), en Almería, ha preparado talleres educativos en los que aprendercómo recuperar la vida del suelo en zonas áridas o qué estrategias usan las plantas para adaptarse al medio.

En la provincia de Córdoba, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) abre las puertas de su litoteca de Peñarroya-Pueblonuevo. Por su parte, el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) propone un concurso en línea a los centros educativos con preguntas que relacionan la agricultura y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En Granada, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UG) organiza una veintena de actividades. Entre ellas se incluye un taller para conocer las rocas y su estudio geológico o una charla-taller sobre cómo los sedimentos marinos nos informan del clima del pasado.

Y, en Sevilla, el Museo Casa de la Ciencia ha diseñado una programación extensa con visitas guiadas a sus exposiciones y talleres para el público escolar, como ‘El Sol, la luz y los colores’, ‘La Ciencia en tus manos’ o ‘Vamos al campo a investigar’, y el público general, que podrá conocer, por ejemplo, cómo afecta el cambio climático a todos los seres vivos.

Asimismo, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) impartirá charlas en centros educativos sobre «los micro-okupas de nuestras casas» o los organismos que viven en ambientes extremos.

En Zaragoza, habrá una veintena de actividades dirigidas al alumnado de Secundaria. Entre ellas hay talleres para familiarizarse con los microplásticos y la ecología; acercarse a la conservación y restauración de objetos de patrimonio cultural; conocer los minerales que nos rodean en la vida diaria; o descubrir cómo la IA es una herramienta clave para la investigación química.

En Asturias, el INCAR-CSIC ofrece al público general una visita guiada a sus instalaciones así como conferencias para alumnado de primaria y charlas para estudiantes de Secundaria.

En Tenerife, el IPNA-CSIC organiza una «yincana de la alimentación buena, limpia y justa» y un taller para conocer los procesos de producción de los alimentos hasta que llegan a nuestros platos. Además, el alumnado de ESO podrá visitar el centro en una de las cinco jornadas de puertas abiertas que se han preparado.

También habrá decenas de actividades en Castilla y León. Así, el IGM-CSIC-ULE de León organiza tres sesiones de visitas guiadas en las que el alumnado de educación primaria e infantil podrá conocer sus fincas ganaderas e interactuar con los animales.

Por su parte, el IBFG-CSIC-USAL, en Salamanca, propone al público general y universitario una ruta científica para conocer la geología de la provincia. Y en Segovia, el IGME-CSIC invita a una visita guiada por los «desastres geológicos cotidianos» de la provincia.

En Cataluña, algunos de los espacios más emblemáticos del CSIC en Barcelona abren un año más sus puertas. El IRI-CSIC-UPC organiza una jornada de puertas abiertas para conocer más sobre drones y robótica asistencial y socio-sanitaria, y en la que no faltarán las demostraciones con robots.

El IQAC-CSIC propone al alumnado de secundaria varios talleres: uno para convertirse en científicos y científicas por un día y otro para conocer cómo funcionan los equipos de resonancia magnética. Mientras, en otro taller organizado por la IMF-CSIC los participantes reflexionarán sobre si las Venus prehistóricas fueron las primeras influencers.

En Roquetes (Tarragona), el Observatorio del Ebro ofrece una visita guiada por sus instalaciones y un recorrido por la exposición fotográfica ‘Los eclipses solares en el Observatorio del Ebro’.

Los centros del CSIC han organizado más de 150 actividades en la Comunidad de Madrid. Entre ellas hay rutas científicas que permitirán al público descubrir las embajadas musulmanas en el Madrid de los Austrias; realizar un itinerario geológico por La Pedriza; conocer las huellas del pasado esclavista en la capital; hacer un recorrido del bosque a tu casa; o participar en un escape road para descubrir a las científicas Nobel y no Nobel.

Asimismo, se han programado visitas a espacios científicos singulares como el Observatorio Astronómico «Colina de los Chopos» (Centro de Física «Miguel A. Catalán», CFMAC-CSIC) o el banco de semillas del Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC).

Los centros del CSIC también ofrecerán conferencias sobre física cuántica (Real Jardín Botánico, RJB-CSIC, e Instituto de Física Teórica, IFT-CSIC-UAM), los trastornos del comportamiento alimentario (Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición, ICTAN-CSIC), las ilusiones ópticas (Instituto de Química Física «Blas Cabrera», IQF-CSIC), la arquitectura de los pensamientos (Instituto Cajal, IC-CSIC) o sobre el paisaje kárstico del Torcal de Antequera (Instituto Geológico y Minero de España, IGME-CSIC).

Se han organizado también talleres en los que el público podrá conocer la vida, obra y legado de Santiago Ramón y Cajal (Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC); dónde y porqué surgen los volcanes (Instituto de Geociencias, IGEO-CSIC-UCM) o recrear los sabores antiguos de la cerveza (CCHS-CSIC). Los estudiantes de secundaria podrán participar en un taller de criptología (Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información «Leonardo Torres Quevedo», ITEFI-CSIC) y otro sobre microorganismos que comemos (INIA-CSIC).

Y el alumnado de Primaria descubrirá el mundo de los virus (Centro Nacional de Biotecnología, CNB-CSIC), las propiedades de la luz (Instituto de Óptica «Daza de Valdés», IO-CSIC) o creará dibujos inspirados por la botánica (RJB-CSIC).

Las artes escénicas tienen cabida en esta programación con el espectáculo ‘Historia(s) en danza. Bailar hacia la contemporaneidad’ (IH-CSIC) o la obra de teatro ‘Una porción de Ciencia’ (MNCN-CSIC).

Asimismo, el público podrá visitar diferentes exposiciones y asistir a las jornadas de puertas abiertas que celebran los centros de investigación del CSIC.

También habrá actividades en la Comunidad Valenciana, que acogerá un ciclo de conferencias dedicado al sistema solar y varios talleres para estudiantes y público general; en Galicia, donde el Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento» (IEGPS-CSIC) ofrece una ruta por el casco histórico de Santiago para descubrir la huella que las mujeres han ido dejando en la ciudad desde la Edad Media hasta la actualidad; y en Islas Baleares, con una propuesta para todos los públicos que invita a experimentar la ciencia a través de un viaje en el emblemático tren de Sóller.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad


Publicidad

CUENCA

Publicidad