Valverde conoce los avances del Mucana y la adquisición de una parcela para el futuro parque de bomberos en Ciudad Real

Publicado 11 Jul 2025 13:01

CIUDAD REAL 11 Jul. –

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha conocido los avances que ha experimentado en estos meses el proyecto del Museo de la Caza y la Naturaleza (Mucana), concebido como un futuro hito arquitectónico, urbano y cultural para la ciudad, coincidiendo con la adquisición, por parte de la institución provincial, de una parcela que se incorpora a la superficie del futuro parque de bomberos que se construirá en la carretera de Piedrabuena.

El proyecto del Mucana ha corrido a cargo del Servicio de Arquitectura de la Diputación de Ciudad Real, cuyos técnicos están trabajando en estrecha colaboración con Ramón y Juan Garoz, reconocidos por su relevante trayectoria taxidermista y museográfica; y la coordinación de los trabajos ha sido asumida por el vicepresidente provincial, Adrián Fernández, según ha informado la Diputación de Ciudad Real por nota de prensa.

El edificio ha sido planteado como un nexo de unión entre el Rectorado y el Campus universitario, integrándose con naturalidad en el entorno urbano y académico. De esta manera, su diseño ha apostado por la durabilidad de los materiales y la funcionalidad de los espacios, sin renunciar a una arquitectura con personalidad.

Desde su origen, se ha buscado que el museo dialogue con la ciudad y que se convierta en un lugar vivo, de encuentro y divulgación, adaptado tanto a escolares como a público general. De esa manera, se han expresado tanto los técnicos como los hermanos Garoz.

Asimismo, los técnicos han detallado ante Valverde la distribución del futuro museo, adelantando que el acceso principal estará cubierto por una marquesina que permitirá la llegada y resguardo de los visitantes más jóvenes. Junto a la recepción y la entrada principal, se ha proyectado un distribuidor amplio que podrá ser utilizado como espacio independiente para eventos, sin necesidad de acceder a las colecciones del museo.

También han comentado que el recorrido museográfico ha sido concebido de forma envolvente e intuitiva. Se ha proyectado una subida directa a la planta superior, donde comenzará la exposición sobre la evolución de la caza desde sus orígenes. Allí se instalarán los dioramas y piezas más representativas, siguiendo un trazado que recordará a un laberinto guiado, pensado para no dejar nada sin ver.

Uno de los elementos más innovadores del proyecto será un almacén visitable, diseñado en doble altura, con una estructura que permitirá al visitante contemplar desde diferentes niveles la colección no expuesta de forma permanente. Este espacio de reserva activa aspira a convertirse en una atracción en sí misma, según han señalado.

En la planta inferior, el visitante se adentrará en una sala inmersiva, de 10×10 metros, donde a través de pantallas Led envolventes y tecnología sensorial, se ofrecerá una experiencia audiovisual intensa y transformadora. Esta sala servirá para reflexionar sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza, y podrá albergar proyecciones temáticas renovables a lo largo del tiempo.

Según el proyecto, el recorrido culminará en una gran sala expositiva con más de 10 metros de altura, donde se exhibirán las piezas más emblemáticas del museo -como los elefantes completos y animales de gran porte-, y donde también se hablará de la conservación y del futuro de la biodiversidad.

El equipamiento se completará con un salón de actos con capacidad para más de 150 personas, una tienda de souvenirs gestionada por el propio museo, una cafetería y un restaurante con identidad cinegética. Este espacio gastronómico, que podrá funcionar de forma independiente, ha sido pensado como reclamo complementario y como punto de atracción para el público general.

La fachada principal del museo, visible desde la ronda, integrará una escultura simbólica y una gran pantalla led donde se anunciarán las actividades del museo. Todo el conjunto ha sido proyectado con materiales resistentes y sostenibles, evitando soluciones ostentosas y priorizando la funcionalidad y la gestión eficaz del espacio.

El Mucana ha sido concebido, según los técnicos y los hermanos Garoz, como un edificio relevante tanto por el contenido como por el continente, pensado para perdurar, para educar, y para emocionar, tal y como ha trasladado el presidente de la Diputación de Ciudad Real a quienes están desarrollando el proyecto.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

CIUDAD REAL

Publicidad