.

Publicado 24 Jul 2025 16:06

CUENCA 24 Jul. –

La Mesa del Agua de Castilla-La Mancha, con representantes de los sectores agrarios, sociales, económicos, ambientales, científicos, institucionales y políticos, ha reforzado la posición común en la defensa de los intereses hídricos de Castilla-La Mancha, con reivindicaciones sobre las demandas del río Tajo, infraestructuras hidráulicas para la región, la activación efectiva de medidas para el Alto Guadiana y el cumplimiento de las medidas que afectan a la región en los planes hidrológicos de las siete cuencas: Tajo, Segura, Júcar, Guadiana, Guadalquivir, Ebro y Duero.

Así lo ha destacado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su intervención en la sexta reunión de la Mesa Regional del Agua que ha estado presidida por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y que se ha celebrado este jueves en Toledo, ha informado la Junta en nota de prensa.

Durante su intervención, Gómez ha expuesto los avances que Castilla-La Mancha ha experimentado desde la firma en diciembre de 2020 del Acuerdo de Posición Común en Materia de Agua, conocido como Pacto Regional del Agua, y que todos han estado de acuerdo en que «Castilla-La Mancha necesita agua».

En este contexto, la consejera ha reiterado la defensa del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, entorno a la necesidad de «mantener el consenso, reforzar la unidad de acción y seguir avanzando en una posición común en defensa de los intereses hídricos de nuestra región»; para lo que se va a constituir el Consejo Regional del Agua, regulado por la Ley 8/2011, como órgano colegiado que informa sobre asuntos relacionados con el agua en la región y participa en la gestión de los recursos hídricos.

Además, ha añadido que «se van a crear grupos de trabajo específicos en el Consejo Regional del Agua que permitan atender las necesidades y demandas de todos los sectores de la región en la nueva planificación hidrológica correspondiente al cuarto ciclo».

La consejera ha vuelto a exigir al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que se atienda con urgencia y con responsabilidad las demandas del río Tajo. «Esto implica no solo la plena aplicación de los caudales ecológicos reconocidos en las sentencias judiciales, sino también una revisión profunda de las normas de explotación del trasvase Tajo-Segura», ha asegurado Gómez,

Además, ha añadido que «Castilla-La Mancha no puede seguir soportando una política de trasvases que pone en riesgo el equilibrio ecológico del río y limita el acceso al agua en cantidad y calidad para nuestros municipios».

A este respecto, también ha pedido la activación efectiva de medidas para el Alto Guadiana, pues, según ha afirmado, «este marco de actuaciones prioritarias es clave para la recuperación de uno de los espacios naturales más emblemáticos como son las Tablas de Daimiel, pero también para garantizar el desarrollo socioeconómico y la viabilidad del sector agroalimentario en el Alto Guadiana». «Y eso exige inversiones, medidas eficaces y voluntad política», ha indicado.

Mercedes Gómez ha informado que la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha está llevando a cabo una auditoría del grado de cumplimiento de las medidas propuestas por Castilla-La Mancha en los actuales planes hidrológicos de las siete cuencas hidrográficas que afectan a la región.

«Este análisis de la mano de expertos nos permitirá evaluar con rigor el avance real del tercer ciclo de planificación, detectar los déficits existentes y afrontar con propuestas concretas las prioridades que deben incorporarse al cuarto ciclo, actualmente en redacción, ya que no queremos que nuestras necesidades se queden fuera ni que nuestras propuestas caigan en el olvido», ha explicado la consejera-

Por otra parte, la consejera ha defendido la firme apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por las infraestructuras hidráulicas que están garantizando «agua en cantidad y calidad para los municipios de Castilla-La Mancha», además del cumplimiento de la normativa europea.

Un ejemplo de ello, ha recordado, es la infraestructura de abastecimiento en alta a la Llanura Manchega, «que supone una inversión estratégica de 400 millones de euros para asegurar el agua a 300.000 habitantes de las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Albacete».

Igualmente, ha avanzado que se está trabajando ya en la firma de convenios para la puesta en marcha de los ramales de los núcleos inmediatos al Acueducto Tajo-Segura dentro de la provincia de Cuenca.

Junto a la Llanura Manchega, la consejera ha precisado que el Gobierno regional está gestionando, a través de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, diez sistemas de abastecimiento en alta en la región para prestar el servicio de abastecimiento a 238 municipios y 720.693 habitantes. En el caso de los 246 sistemas de depuración, se presta servicio a 526.993 habitantes y 257 municipios.

También ha valorado el compromiso del Gobierno regional con la mejora del abastecimiento de los pequeños municipios, con 10,8 millones de euros con cargo al programa de ayudas del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

La titular de Desarrollo Sostenible ha puesto de manifiesto que la planificación y gestión hidrológica de las siete cuencas «deben comenzar por asegurar las demandas ambientales, sociales y económicas de nuestra región, antes de considerar cualquier derivación de caudales», en cumplimiento del Acuerdo de Posición Común en Materia de Agua de Castilla-La Mancha.

Por ello, la Mesa Regional del Agua supone la ratificación en su integridad del Pacto Regional del Agua, plenamente vigente y que «es la expresión de la ciudadanía de Castilla-La Mancha para que sus intereses en materia de agua sean atendidos con equidad y justicia».

De la misma manera, han exigido la redefinición de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, una vez que han transcurrido dos años desde que entró en vigor el Plan Hidrológico que precisamente contempla la actualización de las normas regulares.

«Las nuevas reglas deben adecuarse ya sin más dilación a la realidad climática y donde se tenga en cuenta la situación ambiental desde la cabecera y a lo largo del cauce, así como garantizar el abastecimiento de agua a los municipios ribereños, colindantes y de la tubería manchega», ha indicado.

La aplicación inmediata de las caudales ecológicos reales en todos los tramos del Tajo, en cumplimiento de la Directiva Marco Europea del Agua y de las sentencias judiciales, ha sido otro de los puntos de la posición en común, al señalar que «la defensa del caudal ecológico es también la defensa del abastecimiento a la población y de un regadío sostenible en nuestra región, que también tienen derecho a un desarrollo equilibrado».

Por último, se ha exigido el cumplimiento de las demandas y del programa de medidas de los Planes Hidrológicos de las siete Demarcaciones Hidrográficas de Castilla-La Mancha, lo que implica garantizar que las acciones y previsiones establecidas en los planes hidrológicos para alcanzar los objetivos se implementen.

Además, ha agradecido la predisposición para trabajar conjuntamente por parte de los integrantes de la Mesa del Agua para que las necesidades de la región queden reflejadas en el cuarto ciclo de planificación.

«Desde Castilla-La Mancha vamos a estar muy vigilantes durante todo el proceso de planificación, presentando alegaciones y defendiendo con firmeza que se garanticen tanto el abastecimiento y el regadío de nuestra región, como la salud del río Tajo, que necesita de caudales adecuados para sobrevivir y regenerarse», han concluido la consejera.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad


Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA

Publicidad