.

Publicado 18 Nov 2025 16:00

· Fuente: Europa Press

El Museo Arqueológico Nacional (MAN), museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, ha presentado este martes las dos cabezas del Cerro de los Santos (Albacete) robadas en el Museo del Louvre en 1907, pertenecientes a la colección de Pablo Picasso, que devolvió las piezas al periódico París Journal.

Estas dos piezas forman parte de la exposición temporal ‘Diálogos de escultura ibérica», que recoge diez «obras maestras» procedentes del Museo del Louvre, y que se podrá visitar en el MAN hasta el próximo 10 de mayo de 2026

«Es una muestra única y memorable, de las que se recordarán», ha asegurado la directora del Museo Arqueológico Nacional, Isabel Izquierdo, a los medios de comunicación. La muestra, está comisariada por la conservadora jefe del departamento de Protohistoria y Colonizaciones del MAN, Alicia Rodero, y la conservadora del Département des Antiquités orientales del Museo del Louvre, Hélène Le Meaux.

Tal y como ha explicado Hélène Le Meaux, las dos cabezas fueron robadas de la sala ibérica del Louvre en 1907 por Géry Piéret, secretario de Guillaume Apollinaire, que las ofreció a Picasso, a quien sirvió de inspiración.

«Picasso no sabía que fueron robadas, pero estaba muy interesado en las piezas por lo bien representadas que estaban las orejas. El español en cuanto supo que eran robadas las devolvió a un periódico francés que las dio al Louvre», ha señalado la comisaria.

Las diez obras procedentes de Francia se presentan de forma integrada en las salas de la exposición permanente del MAN. Esta ampliación temporal de la colección de escultura ibérica ofrece una oportunidad «única» para la comprensión de su contexto histórico.

La exposición reúne por primera vez el conjunto de obras expuestas en París hasta 1936, lo que permite, según las comisarias Alicia Rodero y Hélène Le Meaux, reflexionar sobre el proceso de monumentalización de la escultura en piedra en el mundo ibérico. Los arqueólogos franceses Arthus Engel y Pierre Paris adquirieron para el Louvre esculturas emblemáticas procedentes del Llano de la Consolación (Montelalegre del Castillo, Albacete), el Cerro de los Santos (Albacete) u Osuna (Sevilla), entre otros.

En 1941, como han explicado las comisarias e Isabel Izquierdo, gracias a un intercambio de obras de arte entre Francia y España, algunas de estas esculturas regresaron al MAN y ahora estarán acompañadas por las esculturas francesas invitadas.

También destacan los monumentos de Osuna (Sevilla) que, como ha explicado Isabel Izquierdo, son el «totum revolutum» y una referencia imprescindible para ilustrar la transición entre las técnicas y los gustos de la tradición escultórica ibérica y las adaptaciones y cambios introducidos por la presencia romana en la península ibérica.

Asimismo, la muestra contiene animales fantásticos como las esfinges, con cuerpo de león, alas de ave y cabeza de mujer. «Esas esfinges asumían una función protectora sobre los difuntos en los viajes al más allá», ha señalado Izquierdo. En este sentido, destacan la Esfinge de El Salobral (Albacete), cedida por el Louvre, o las Esfinges de Agost (Alicante), descubiertas en 1893 en un terreno conocido como ‘Campo de escultor’, como ejemplos de imágenes protectoras, propias de la cultura ibérica y asociadas a enterramientos.

La exposición está organizada por el Ministerio de Cultura, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo del Louvre y la Fundación Ibercaja.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad


Publicidad

ALBACETE

Publicidad