
Miembros de la ONU y civiles a las afueras de la sede de la MONUSCO en Goma, en Kivu Norte, provincia ubicada al este de RDC
Publicado 27 Jan 2025 04:11
Ruanda asevera que «el conflicto en curso» ha sido «desencadenado por las constantes violaciones del alto el fuego»
MADRID, 27
El grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) ha asegurado este domingo que ha tomado el control de Goma, capital de la provincia de Kivu Norte, en el este de República Democrática del Congo (RDC), en medio del repunte del conflicto entre el Ejército congoleño y el grupo, que tiene respaldo de Ruanda.
El portavoz del M23, Lawrence Kanyuka, ha señalado a través de su perfil en la red social X que «la liberación de la ciudad se ha completado con éxito y la situación está bajo control», mientras que ha pedido «a todos los residentes de Goma que mantengan la calma».
En la publicación ha adjuntado un comunicado de la Alianza Río Congo, encabezada por el M23, en el que ha informado del «fin del ultimátum» dado a las Fuerzas Armadas (FARDC) para que depongan las armas: «El plazo de 48 horas concedido a los militares ha llegado a su fin. Todo el personal debe entregar inmediatamente las armas a la Misión de Naciones Unidas en RDC (MONUSCO) para su custodia».
Asimismo, ha indicado que los militares deben reunirse en el Estadio de la Unidad antes de las 3.00 horas y, después de este plazo, el control de Goma será del grupo rebelde. También ha señalado que «todas las actividades» en el lago Kivu, al sur de la ciudad, «quedan suspendidas hasta nuevo aviso».
PROCESO DE DESARME
El líder político del M23, Bertrand Bisimwa, ha comunicado que se está llevando a cabo el proceso de identificación, desarme y acuartelamiento de los miembros de las FARDC y sus milicias aliadas, tal y como exigió la mencionada alianza con el fin de «facilitar su control pleno y sin trabas de la ciudad, así como la completa seguridad de la población civil y de sus bienes».
Este extremo ha sido confirmado por el Ejército de Uruguay, que cuenta con cientos de efectivos desplegados en el país africano en el marco de la MONUSCO, a través de un comunicado en el que ha compartido imágenes del proceso. «Tras los enfrentamientos vespertinos (…), algunos militares congoleños deponen sus armas. Más de un centenar se encuentra a resguardo de las instalaciones de una base aguardando el proceso de desarme, desmovilización y reintegración», ha indicado.
Asimismo, ha señalado que hay civiles rodeando la base militar, quienes se encuentran «bajo la protección de los efectivos uruguayos y se brinda primeros auxilios a personas heridas».
Fuentes consultadas por el diario congoleño ‘Actualite’ habían indicado que sobre las 23.00 horas (hora local) se estaban escuchando tiroteos esporádicos en algunos distritos y que la situación era «confusa». Por su parte, la ministra de Exteriores, Thérèse Kayikwamba, denunció horas antes ante el Consejo de Seguridad de la ONU de la entrada durante la jornada de «nuevas tropas ruandesas» en suelo congoleño mientras que aseguraba que los militares estaban defendiendo la ciudad, que se encuentra en la frontera con Ruanda.
Horas antes, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha mostrado su «profunda preocupación por la escalada de la violencia en el este de RDC y ha reiterado su más enérgica condena a la actual ofensiva del M23 y a sus avances hacia Goma con el apoyo del Ejército de Ruanda». También ha expresado su «más sentido pésame» a las familias de los ‘cascos azules’ que han fallecido, que en las últimas 48 horas han sido tres: dos sudafricanos y un uruguayo.
RUANDA DENUNCIA «CONSTANTES» VIOLACIONES DEL ALTO EL FUEGO
Ruanda ha aseverado que «el conflicto en curso» en el este de RDC, pero especialmente los recientes combates en torno a Goma, ha sido «desencadenado por las constantes violaciones del alto el fuego» por parte de las FARDC y sus aliados, como las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) –fundada por hutus huidos del genocidio en 1994 en territorio ruandés– y otras milicias locales.
«Estos combates cerca de la frontera con Ruanda siguen representando una grave amenaza para (nuestra) seguridad e integridad territorial, y requieren una postura defensiva sostenida», reza un comunicado del Ministerio de Exteriores ruandés, que ha indicado que el «fracaso» del proceso de Luanda «ha dado lugar a la intensificación y prolongación de los combates y a amenazas perpetuas a la seguridad para los países vecinos».
Así, ha considerado que «quienes deberían desempeñar un papel en pos de una solución a largo plazo no deberían ser parte del problema», mientras que ha asegurado que están «comprometidos con la búsqueda de una solución política al conflicto». «El proceso de Luanda no debe personalizarse ni tomarse como un fin en sí mismo, sino como una herramienta para resolver los problemas de seguridad entre Ruanda y RDC. Tanto el proceso de Luanda como el de Nairobi requieren urgentemente un nuevo impulso para lograr una paz y una estabilidad sostenibles para todos los países de nuestra región», ha agregado.
A su vez, ha hecho referencia a la muerte del gobernador militar de Kivu Norte, Peter Chirimwami, en los últimos días, asegurando que las propias Naciones Unidas han confirmado que «sirvió de enlace con las FDLR y fue responsable de sabotear las operaciones planificadas» por las Fuerzas Armadas congoleñas «para neutralizar a los líderes» de la mencionada milicia.
Por último, ha querido «recordar que el surgimiento del M23 no se originó en Ruanda, aunque el Gobierno congoleño ha convertido a Ruanda en su chivo expiatorio». «El M23, un grupo rebelde congoleño que lucha por proteger a su comunidad en el este de RDC, no puede ser acusado de violar la ‘integridad territorial’ de su propio país», ha concluido.
El M23 es un grupo rebelde integrado principalmente por tutsis congoleños que lanzó una nueva ofensiva a finales de 2022, tras el conflicto entre 2012 y 2013, que se saldó con un acuerdo de paz, lo que ha elevado las tensiones entre RDC y Ruanda, que acusa a Kinshasa de reprimir a los tutsis congoleños con apoyo de grupos armados como las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) –fundada por hutus huidos del genocidio en 1994 en territorio ruandés– y otras milicias locales.
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Alemania recomienda no viajar a Venezuela tras la alerta de EEUU a las aerolíneas
- Una oleada de ataques ucranianos deja un muerto y 16 heridos en el sudoeste de Rusia
- Eslovenia rechaza en referéndum una ley de suicidio asistido
- Un policía en prácticas y fuera de servicio detiene al autor de un robo con violencia en Murcia
- Detenido un hombre por agredir sexualmente a otro varón en Bolaños de Calatrava
Sucesos
- Detenido un hombre por agredir sexualmente a otro varón en Bolaños de Calatrava
- El ‘Rey del Cachopo’ desvela la localización de los restos de Heidy en un paraje de Carranque (Toledo)
- La Guardia Civil rescata el cuerpo sin vida de un montañero de Tivissa (Tarragona) en Montanuy (Huesca)
- El derrumbe del techo de un restaurante en La Guardia (Toledo) provoca heridas leves a cuatro personas
- Muere una niña de 12 años atropellada por el tranvía
Varios
- Un herido durante un incendio deliberado de una sinagoga cerca de Melbourne, en el sureste de Australia
- La misión de la ONU en Libia anuncia la formación de un comité asesor para impulsar el proceso político
- El Ejército libanés desmantela posiciones de cohetes y asegura a Israel que está controlando la situación
- Registrado un nuevo terremoto de magnitud 6,1 en el oeste de Vanuatu
- Polonia asume la presidencia semestral rotatoria del Consejo de la Unión Europea
Más Noticias
- Venezuela dice haber capturado a un grupo mercenario ligado a la CIA y denuncia un ataque de falsa bandera
- La ONU denuncia una nueva detención por parte de los hutíes en Yemen y eleva la cifra total a 59
- China acusa a Japón ante la ONU de violar el derecho internacional con sus comentarios sobre Taiwán
- La ONU exige un alto el fuego en El Fasher y Sudán ante la conquista de las RSF de la ciudad
- El NRC alerta de que la violencia de los grupos armados en Colombia deja 1,3 millones de desplazados en 2025






