
Los restos de guerra, un peligro latente para la población civil tras el inicio del alto el fuego en Gaza
Publicado 25 Oct 2025 10:06
El Servicio de Acción contra Minas de la ONU destaca que el desminado es «un factor crucial» con vistas a una paz a largo plazo
La UNMAS registra 560 municiones sin detonar pese a las limitaciones para analizar la situación a gran escala en la Franja
El acuerdo de un alto el fuego en la Franja de Gaza no exime de riesgos a la población palestina en el enclave, puesto que, tras más de dos años de ofensiva israelí que ha dejado más de 68.000 muertos, cobra relevancia el peligro latente que suponen las municiones que no se detonaron durante los ataques y que permanecen sobre el terreno, pudiendo causar víctimas civiles.
La responsable de programas del Servicio de Naciones Unidas de Acción Contra Minas (UNMAS) en los territorios palestinos ocupados, Anna Simonson, ha explicado que este proyecto, que responde ante el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz de la ONU, necesita un «acceso humanitario sin obstáculos a Gaza», que les permita evaluar el alcance de la contaminación y adaptar su respuesta «adecuadamente».
«Para poder eliminar por completo las amenazas de explosivos en Gaza, necesitamos el permiso de las autoridades israelíes para traer el equipo necesario para la desactivación de artefactos explosivos. Ya contamos con la experiencia necesaria para ello y seguimos abogando ante las principales partes interesadas para obtener los permisos necesarios para la entrada de este equipo», ha remarcado en declaraciones a Europa Press.
Debido a las limitaciones de los últimos dos años, incluidas las restricciones de acceso y seguridad o la falta de equipos autorizados para entrar en Gaza, la UNMAS no ha podido realizar «operaciones de reconocimiento a gran escala». «Esto significa que no tenemos una visión completa de la amenaza de municiones sin detonar en la Franja. Hasta la fecha, nuestros equipos han encontrado más de 560 artefactos explosivos solo en las zonas a las que hemos podido acceder», ha precisado.
No obstante, ha señalado que estas armas «podrían estar ocultas entre los escombros, especialmente en zonas con altos niveles de actividad cinética». «Cuando se ven afectados –por ejemplo, por personas que buscan sus pertenencias entre escombros, niños que juegan o maquinaria pesada durante las labores de limpieza de cascotes–, estos objetos pueden explotar y causar lesiones graves o la muerte», ha advertido.
Actualmente, la UNMAS está enviando personal a Gaza y trabajando con otros socios humanitarios especializados en la acción contra minas para proporcionar «experiencia necesaria sobre el terreno». En el marco del alto el fuego, está «intensificando» su respuesta en persona a través de la formación sobre el riesgo de explosivos y distribuyendo folletos «para difundir mensajes educativos sobre los riesgos durante este periodo».
«Es fundamental que las comunidades sepan qué hacer si encuentran objetos sospechosos», ha defendido Simonson al ser preguntada sobre cómo puede protegerse la población civil ante estas amenazas. También ha precisado que su servicio está trabajando con otros socios humanitarios «para mitigar el riesgo de munición sin detonar en espacios humanitarios, y marcando y acordonando» los que hallan para que la gente sepa que no debe acercarse.
A pesar de ello, ha hecho hincapié en que el despliegue a gran escala de los equipos de la UNMAS «permitiría al sector proporcionar una solución más integral para eliminar la amenaza que estos artefactos representan» para la población local. «La acción humanitaria contra minas es un factor crucial para la respuesta humanitaria, una rápida recuperación y los procesos de paz a largo plazo», ha argumentado.
«En muchos casos, estos artefactos permanecen sobre o bajo la superficie del suelo, lo que representa una amenaza durante muchos años después de un conflicto. Es fundamental que los retiremos para eliminar su amenaza», ha concluido la responsable del UNMAS tras recordar que en los últimos dos años ha habido un uso continuado de armas pesadas en todo el enclave, aspecto que ha aumentado la probabilidad de contaminación por artefactos explosivos.
Así, Simonson ha explicado que desde octubre de 2023 el sector humanitario de acción contra minas ha incrementado su capacidad en Gaza «para responder a estas amenazas», a través de sesiones presenciales en refugios, centros médicos y «en las calles para llegar al mayor número posible de personas con mensajes sobre cómo actuar ante» estos riesgos. A su vez, han trasladado a algunos expertos para realizar evaluaciones técnicas en hospitales, refugios y rutas humanitarias.
Esta misma semana, la ONG Humanity and Inclusion (HI, anteriormente conocida como Handicap Internacional) puso un plazo de varias décadas para limpiar de municiones el enclave, pero alertó de que un proceso de este tipo se alarga en el tiempo, como es el caso de los restos que quedan de la Segunda Guerra Mundial en el continente europeo.
El experto en eliminación de artefactos explosivos de la ONG en Gaza, Nick Orr, precisó que «se necesitarán más de 30 años para limpiar la superficie de Gaza y hacerla segura», si bien se seguirá encontrando munición sin detonar enterrada «durante al menos las próximas dos generaciones». «Todos los habitantes de Gaza viven ahora en un terrible campo minado sin cartografiar», advirtió.
HI ha considerado que después del alto el fuego «llega el momento más peligroso» en este sentido porque es cuando las familias desplazadas intentan regresar a sus hogares, puesto que estiman que alrededor de 70.000 toneladas de explosivos han caído en la Franja desde el inicio del conflicto.
En este contexto, más del 90 por ciento de las viviendas se han visto dañadas o destruidas, mientras que ha colapsado el sistema sanitario, el agua potable y la red de saneamiento, y las carreteras están intransitables. Los escombros no son «solo» un obstáculo sino una «mezcla letal y tóxica» que, además de municiones sin detonar, incluyen un número desconocido de cadáveres y materiales peligrosos y tóxicos.
El Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) recuerda que tras finalizar un conflicto armado los campos de batalla suelen estar plagados de restos explosivos –tanto los abandonados por los combatientes como los que se dispararon y fallaron a la hora de detonar– que siguen siendo peligrosos y representan una amenaza constante, especialmente porque las comunidades locales suelen carecer de medios para abordar el problema por sí mismas.
A nivel mundial, existen millones de restos explosivos de guerra sobre el terreno que afectan a más de 80 países y algunos llevan décadas lidiando con esta problemática. Para ello, los Estados han adoptado medidas al respecto, como el Protocolo sobre Restos Explosivos de Guerra adoptado en 2003 por los Estados parte de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales de 1980, al que se adhirió Israel en 1995.
Este tratado exige a cada parte en un conflicto que limpie los restos explosivos de guerra del territorio que controla una vez finalizadas las hostilidades, y obliga a proporcionar asistencia técnica, material y financiera para la limpieza de los restos explosivos resultantes de sus propias operaciones en zonas fuera de su control.
Para facilitar estas medidas, el mencionado protocolo exige que las partes de un conflicto registren información sobre los explosivos utilizados durante el mismo y la compartan con las otras partes y las organizaciones que se dedican a la limpieza de las armas explosivas abandonadas, ya que la falta de información ha frenado con frecuencia las iniciativas anteriores.
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Maduro ordena a los venezolanos iniciar una «huelga general» en caso de ataque contra el país
- Encuentran el cadáver de un hombre que llevaba muerto 15 años en su casa de Valencia
- Sánchez defiende la limpieza del PSOE y carga contra el PP: «La financiación irregular tiene una sede y está en Génova»
- EEUU sanciona a Petro, varios de sus familiares y el ministro del Interior de Colombia
- MANIDEM denuncia la detención de su líder y varios miembros más en medio de las tensiones tras los comicios
Sucesos
- Detenido por incitar al odio a través de Internet y amenazar con armas a colectivos vulnerables
- Detenidos dos menores por robo a un educador y amenazas de muerte al personal de un centro de acogida en Palma
- Herido un trabajador de una empresa de canalones tras precipitarse desde el tejado de una vivienda en Romancos
- Cortada las CM-9510, a la altura de Velada, para retirar un camión accidentado días atrás
- Muere un motorista tras ser atropellado por un camión en la C-58 en Barcelona
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
- Maduro ordena a los venezolanos iniciar una «huelga general» en caso de ataque contra el país
- EEUU sanciona a Petro, varios de sus familiares y el ministro del Interior de Colombia
- MANIDEM denuncia la detención de su líder y varios miembros más en medio de las tensiones tras los comicios
- Un juez de Guatemala declara nulo al partido gobernante Movimiento Semilla
- Israel anuncia la muerte del jefe de operaciones logísticas de Hezbolá en el sur de Líbano
Más Noticias
- Medio millón de personas se manifiestan en Estambul en apoyo a la flotilla de Gaza
- Sánchez acudirá el lunes en Egipto a la firma del acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza
- España considera «una gran noticia» la liberación de los rehenes en manos de Hamás y la entrada de ayuda en Gaza
- Los principales líderes europeos celebran el paso dado por Hamás en la propuesta de paz de Trump
- La radiotelevisión turca anuncia la muerte de uno de sus periodistas en un bombardeo israelí sobre Gaza






