
Sudán.- El flujo de refugiados sudaneses por la guerra convierte el brote de cólera en una crisis sanitaria regional
Publicado 20 Sep 2025 09:57
Sudán registra 2.900 muertes en un año, mientras que dos de sus países vecinos, Sudán del Sur y Chad, suman cerca de 1.700 muertos
MSF alerta de que «la situación es muy preocupante», especialmente en los campamentos de refugiados
El cólera en Sudán ha dejado más de 2.900 muertos dentro de sus fronteras en poco más de un año, pero el flujo de refugiados sudaneses que huyen de la guerra civil a sus países vecinos ha convertido este brote en una crisis sanitaria regional, que afecta ya a Sudán del Sur y Chad: entre ambos suman cerca de otros 1.700 fallecidos.
«El riesgo de transmisión transfronteriza es alto debido a los movimientos de población, la porosidad de las fronteras y la limitada vigilancia. Con más de 111.000 casos, transmisión generalizada y propagación regional, el brote ya constituye una grave crisis sanitaria», ha señalado el portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Christian Lindmeier, en declaraciones a Europa Press.
En cuanto a la situación en el territorio sudanés, el conflicto en curso ha provocado desplazamientos masivos, ha interrumpido los servicios básicos de salud y ha producido una grave falta de acceso a agua potable, higiene y saneamiento. Estos elementos han creado un «entorno propicio» para la propagación de enfermedades transmitidas por el agua, como es el cólera, si bien la actual temporada de lluvias ha aumentado también su riesgo por las inundaciones y la contaminación de fuentes de agua.
La guerra –iniciada en abril de 2023 entre el Ejército de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF)– ha generado la peor crisis de desplazamiento del mundo, con 14,3 millones de personas desplazadas (10,1 millones internamente y 4,2 millones refugiadas). En un contexto en el que 20,3 millones de sudaneses necesitan asistencia sanitaria, se han verificado más de 170 ataques contra centros de salud, que han causado 1.170 muertos y 362 heridos.
Aparte, el acceso a la atención sanitaria «se ve gravemente limitado» tanto por la inseguridad como por la escasez de medicamentos y personal sanitario. El 38 por ciento de los centros de salud no funcionan, mientras que el 62 por ciento funciona parcialmente en siete estados. «Al mismo tiempo, el acceso humanitario a las zonas más necesitadas es extremadamente limitado, lo que deja a quienes más lo necesitan sin la ayuda crítica y la asistencia sanitaria urgente que necesitan», ha alertado el portavoz de la OMS.
Las autoridades sanitarias sudanesas declararon el brote de cólera el 12 de agosto de 2024 y, desde entonces, se ha extendido por todo el territorio, con más de 111.000 casos notificados en los 18 estados que conforman el país africano (a fecha de 12 de septiembre), y con una tasa de letalidad del 2,6 por ciento, «muy por encima» del umbral de emergencia de la OMS del 1 por ciento.
«(Esto) pone de relieve las graves deficiencias en el acceso a la atención médica», ha subrayado Lindmeier. Además, ha agregado que entre los niños, los menores de cinco años representan el 19 por ciento de los casos y el doce por ciento de las muertes por cólera.
Solamente seis estados de Sudán representan el 73 por ciento de los casos y el 68 por ciento de las muertes por esta enfermedad: en el este, Jartum (donde se encuentra la capital), Gezira, Nilo Blanco, Gadarif; en el centro, Kordofán Norte; y en el oeste, Darfur Norte.
El coordinador de emergencias de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Darfur Central, Kuol Mathew Aluong, ha subrayado que el brote de cólera, que ha calificado de «grave», presenta «significativas variaciones entre los estados en los que trabaja la ONG. En el caso de Darfur Norte, «los casos están disminuyendo lentamente», pero varias de sus localidades «siguen siendo zonas de alto riesgo», como su capital, Al Fasher, que lleva más de un año y medio asediada.
En un contexto de agua contaminada y saneamiento deficiente, ha relatado que hay casos en los que una sola bomba de agua abastece a más de un centenar de aldeas, «obligando a las familias a depender de agua contaminada y a caminar durante horas para recibir atención médica». En el campamento de Tauila, las familias sobreviven con un promedio de tres litros de agua por persona al día para beber, cocinar y lavar.
Mientras, los centros de salud están desbordados y el propio personal está enfermando. «Muchas familias caminan durante horas para recibir atención médica, y algunas llegan en estado grave o demasiado tarde para recibir tratamiento», ha afirmado, antes de pedir «medidas urgentes».
El conflicto ha destruido la infraestructura y ha obligado a millones de personas a abandonar sus hogares, ha insistido Aluong, que ha lamentado que «este desplazamiento masivo ha creado campamentos superpoblados en todo el país y en países vecinos, donde el cólera se propaga rápidamente». En «muchos» de estos campamentos, viven «hacinados» y sin agua potable, lo que les «obliga» a beber o lavar alimentos con agua contaminada.
«Cuando los combates se desplazan, las personas se ven desplazadas de nuevo, llevando consigo la enfermedad. Las zonas de tránsito superpobladas, los controles sanitarios ineficaces y la falta de servicios básicos retrasan el tratamiento, lo que aumenta las muertes y los riesgos de protección», ha avisado.
Más allá de las fronteras sudanesas, Chad y Sudán del Sur ya han notificado casos relacionados con la transmisión de cólera desde Sudán. Yuba ha informado de 91.435 casos y 1.560 muertes desde el 28 de septiembre de 2024 hasta el 17 de septiembre de 2025, mientras que Yamena ha comunicado 2.081 casos sospechosos y 135 fallecimientos en los últimos dos meses, desde el 13 de julio de este año –cuando notificó el primer caso sospechoso– hasta el 14 de septiembre.
Las autoridades chadianas confirmaron el brote de cólera el 24 de julio, tras el primer caso sospechoso en el campamento de Dougui, cerca de la frontera con Sudán. El coordinador de MSF ha sostenido que «esto demuestra la rapidez con la que la enfermedad puede propagarse a través de las fronteras cuando las personas se desplazan a campamentos superpoblados con agua contaminada y saneamiento deficiente».
Aluong ha reconocido que, según lo que observan en estas zonas donde se refugian quienes huyen de la guerra, «la situación es muy preocupante». Por su parte, el portavoz de la OMS ha alertado de que los campamentos de refugiados en Chad «son particularmente vulnerables» debido al hacinamiento y las malas condiciones sanitarias.
La principal solución a la situación actual pasa por implementar «rápidamente» las campañas de vacunación oral contra el cólera, ampliar las pruebas y el tratamiento médico, y desplegar personal capacitado en los campamentos y comunidades de acogida, así como agua potable, letrinas y medidas para mejorar la higiene.
Esto tiene que ir acompañado de un programa de vigilancia, análisis y seguimiento de la calidad del agua y de las enfermedades, el acceso rápido al tratamiento de los que presentan síntomas y la comunicación de riesgos a las autoridades sanitarias.
Entre el 28 de julio y el 23 de agosto, más de 3,5 millones de personas se han visto beneficiadas por las recientes campañas de vacunación, según datos de la OMS, aunque todavía falta que lleguen a las localidades recientemente afectadas por el brote. Para ello, este organismo de la ONU ha pedido que se garantice el acceso sin restricciones a todas las zonas de Sudán.
A largo plazo, «la paz es esencial», puesto que permitirá la rehabilitación del sistema de salud y garantizará el acceso sostenible al agua potable, saneamiento e higiene. «Abordar las causas fundamentales, como la pobreza y la vulnerabilidad climática, también es fundamental para prevenir futuros brotes de cólera», ha concluido Lindmeier.
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- EEUU ataca en aguas internacionales una supuesta embarcación de narcotráfico y deja al menos tres muertos
- La Justicia peruana suspende preventivamente durante seis meses a la fiscal general Delia Espinoza
- Polonia denuncia que dos aviones de combate rusos han sobrevolado una plataforma petrolífera en el Báltico
- Guinea acude a las urnas para un referéndum constitucional en medio del llamamiento opositor al boicot
- La detención de ‘El Buque’ permite desarticular una de las redes de narcotráfico más activas de España
Sucesos
- Localizado un vecino de Torrico (Toledo) de 93 años desaparecido este miércoles
- Declarado un incendio en una nave agrícola en Sonseca (Toledo)
- Muere un joven de 26 años tras sufrir un accidente de moto en Coslada y su acompañante resulta herida grave
- La Guardia Civil de Albacete interviene 250.000 euros de ilícita procedencia de un ciudadano ucraniano
- Buscan a chico de 16 años que desapareció ayer en Móstoles
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
- EEUU ataca en aguas internacionales una supuesta embarcación de narcotráfico y deja al menos tres muertos
- La Justicia peruana suspende preventivamente durante seis meses a la fiscal general Delia Espinoza
- Polonia denuncia que dos aviones de combate rusos han sobrevolado una plataforma petrolífera en el Báltico
- Guinea acude a las urnas para un referéndum constitucional en medio del llamamiento opositor al boicot
- Bruselas pide adelantar a enero de 2027 el veto al gas natural licuado ruso y más sanciones financieras
Más Noticias
- El flujo de refugiados sudaneses por la guerra convierte el brote de cólera en una crisis sanitaria regional
- El presidente de Canarias estará este lunes en París para abordar la crisis migratoria
- El jefe de la UNRWA pide «voluntad política» para acabar con la «impunidad» de Israel en Gaza
- Mueren siete palestinos, incluidos cuatro niños, en un bombardeo de Israel contra desplazados en Gaza
- El PP señala a la directora de Protección Civil como «una pirómana más»: «Los incendios no se apagan con crispación»