
Colombia.- Colombia y la mano de obra mercenaria que opera en guerras de medio mundo
Publicado 21 Jun 2025 10:18
Las redes sociales juegan un papel determinante en la contratación de mercenarios, según un experto
La detención reciente de una decena de ciudadanos colombianos por su participación en la muerte de varios militares mexicanos en un atentando en Michoacán, o la condena en Rusia hace unos días a 28 años de cárcel de otro por luchar del lado de las fuerzas ucranianas en Kursk ha puesto de manifiesto una peliaguda realidad que emana del país sudamericano, la de exportador desde hace varias décadas de mano de obra mercenaria para conflictos internacionales.
Si bien esto ha sido una práctica común en la historia reciente, no fue hasta la detención de una treintena de colombianos por magnicidio del presidente haitiano Jovenel Moise en julio de 2021 cuando adquirió relevancia pública la fábrica de mercenarios en la que Colombia se había convertido.
Para el doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y experto en conflictos armados, Jerónimo Ríos Sierra, el «marcado componente de contrainsurgencia» del Ejército tras décadas de conflicto armado, la «complejidad geográfica» y la amplia inversión y cooperación militar estadounidense explica esta «gran atracción» hacia los efectivos de la fuerza pública colombiana.
«El Plan Colombia impulsado por Álvaro Uribe, y fuertemente coadyuvado por George W. Bush, militarizó como nunca el país (…) En los últimos veinte años, aun cuando el conflicto se ha transformado, y en muchos momentos desescalado, el intercambio de capacidades con Estados Unidos ha sido constante», cuenta a Europa Press.
Todo ello sumado a unos salarios muy por debajo de lo que cabría pensar que recibe quien forma parte de unas fuerzas del orden que operan en un contexto de conflicto armado interno desde mediados del siglo XX. «Un capitán apenas dispone de un salario inferior a 600 euros», cifras que multiplican «entre tres y seis veces en países como Emiratos Árabes, Sudán o, inclusive, Ucrania», explica Ríos Sierra.
Sin embargo, las condiciones laborales ofrecidas no se cumplen en muchos casos y son decenas los que acaban desertando. A diferencia de otros conflictos, Ríos Sierra revela que ha sido en Ucrania donde es más frecuente esa falta de compromiso por parte de los contratistas, en ocasiones «mafias que han operado ‘jugando’ a movilizar mercenarios con incentivos perversos y falsas promesas».
«Junto con las muertes, otro elenco importante de mercenarios, vistas las condiciones de la guerra y las dificultades para el pago de emolumentos, optó por la deserción», cuenta Ríos Sierra, que añade otros factores como el desconocimiento del idioma y el rechazo que muchas veces de las propias filas en las que sirven, enviándoles a «frentes hostiles o lugares especialmente difíciles».
En Ucrania, por ejemplo, el Gobierno colombiano estima que para finales de 2024 medio millón de mercenarios colombianos habrían participado en el conflicto, de los cuales «más de la mitad» habría muerto en combate. «Como todo lo que guarda relación con esta guerra, el baile de cifras y posibilidades hay que tomarlo como una mera aproximación», matiza el profesor de la UCM.
Ríos Sierra cuenta que las habituales vías de contratación son aplicaciones de mensajería como WhatsApp, o redes sociales como Facebook, Tik Tok o Instagram, si bien no se pueden olvidar el papel que de desempeñan empresas de seguridad cuyas actividades el Gobierno colombiano pretende intervenir.
A pesar de que el Gobierno de Gustavo Petro ha puesto en marcha una iniciativa para tipificar como delito el reclutamiento de mercenarios colombianos, para Ríos Sierra «es difícil legislar para identificar con exactitud las coordenadas en las que opera» un soldado irregular.
«La labor de asesoría o consultoría en aspectos de seguridad es un campo de trabajo tan amplio y versátil que difícilmente puede ser intervenido, en tanto que el contrato de mercenario, como tal, no existe», explica el experto.
Ríos Sierra destaca las grandes dificultades para legislar contra este fenómeno, pero también la falta de voluntad política, como muestra que Colombia, a pesar de haberse destapado como el gran exportador de este tipo de combatientes no ha sido hasta 2022, con la llegada de Petro, cuando más ha avanzado para adherirse a la convención internacional contra el reclutamiento de mercenarios de 1989.
«Sólo 38 países la han ratificado», por lo que fuera de estos cualquier tipo de control queda «por completo sobrepasado», señala. «Tal vez, medidas radicales pasen por enfrentarse a empresas de las que somos sabedores de su interés por la contratación de mercenarios, como USTC –la antigua Blackwater– o la británica G4S Security, las más extensa del mundo, con más de 600.000 trabajadores», apunta.
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Fallece Elena Blanco, teniente alcalde de Villar del Río (Soria), tras la explosión de su vivienda
- El Senado elimina los pagos en metálico por las dietas tras la polémica con los sobres a Ábalos
- Muere apuñalada una mujer de 21 años en Villaverde y es detenido el presunto autor en Torrejón de Ardoz
- Encuentran el cadáver de un hombre que llevaba muerto 15 años en su casa de Valencia
- Fallece un hombre en la playa Les Roquetes de Guardamar del Segura
Sucesos
- El hombre que asaltó semidesnudo una casa vuelve a ser detenido tras invadir un piso de estudiantes
- Abierta al tráfico la A-30 en Pozo Cañada, que quedó cortada tras la colisión de varios vehículos
- Detenciones en Albacete y Toledo por un fraude de 17 millones en el comercio de vehículos de lujo de Alemania
- Extinguido el incendio originado en una cabina de pintura de un taller de Cabanillas del Campo
- Cortada la CM-2031 en Mondéjar por el cierre de un puente en la M-215 que comunica con Madrid
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
- Lula advierte del riesgo de una «intervención» en la región tras las palabras de Trump sobre Venezuela
- Hamás entregará esta tarde el cuerpo del rehén que supuestamente halló el domingo
- La UE sigue sin el visto bueno de Egipto e Israel para reactivar su misión en el paso de Rafá
- Condenado a 21 años de cárcel el responsable del intento de asesinato del primer ministro de Eslovaquia
- El Gobierno de Ecuador alega que no puede continuar el diálogo con grupos indígenas y «actuará con firmeza»
Más Noticias
- Sánchez reafirma ante Guterres el papel de España como «pilar del multilateralismo»
- Un taller dirigido a adolescentes en Albacete informará de poder y riesgos de las redes sociales con el influencer Tapy
- SATSE denuncia falta de refuerzos de enfermeras en campañas de vacunación, con C-LM entre las CCAA que no han contratado
- Aprobado el informe de fiscalización de contrataciones públicas en C-LM en 2022
- El CICR pide a la comunidad internacional «acabar con la impunidad» en el marco de los conflictos armados