Chile mantiene trece de 16 regiones en alerta por tsunami pese a la creciente calma en el resto del Pacífico

Publicado 31 Jul 2025 08:03

MADRID 31 Jul. –

Las autoridades de Chile han anunciado que «se mantiene el estado de alerta» ante el peligro de tsunami en las costas de trece de sus 16 regiones a raíz del terremoto de magnitud 8,8 registrado este miércoles en la costa oriental de Rusia que ha activado las alarmas en el litoral de gran parte del océano Pacífico, aunque ya han sido reducidas en la mayoría de casos.

«Se mantiene el estado de alerta desde la región de Arika y Parenacota (que hace frontera en el norte con Bolivia) hasta la región de Los Lacos (situada justo ante la entrada de la Patagonia chilena), con la excepción de la región de La Araucanía que pasa a estado de precaución», ha declarado el ministro de Interior chileno, Álvaro Elizalde, en una rueda de prensa conjunta con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).

Asimismo, ha recordado la cancelación de la amenaza de tsunami «para las regiones de Aysén y Magallanes y la Antártica Chilena, así como para Isla de Pascua, Juan Fernández e Isla Félix».

Las amenazas de maremoto han provocado en el país latinoamericano la orden de evacuación para cerca de 1,5 millones de habitantes en zonas de riesgo, a raíz de la alarma dada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), que también ha llevado al Gobierno a suspender las clases en los centros educativos en todos los municipios costeros de las zonas en alerta, una medida que, según ha indicado Elizalde, permanecerá activa durante la jornada del jueves «sólo en los establecimientos que están en zona de inundación».

Chile, que tiene 6.435 kilómetros de costa marítima, ha sido el país más afectado, frente a otros como Colombia, cuyas autoridades ya han cancelado las alertas, o Ecuador, en cuyas islas Galápagos los alumnos han vuelto ya a clase y el Parque Nacional de Galápagos ha anunciado su reapertura. La mayor parte, como México, Perú y Nicaragua, ya han retirado las advertencias.

En el extremo opuesto del Pacífico, el gobernador de la región de Kamchatka –donde tuvo su epicentro el terremoto–, Vladimir Solodov, ha informado a través de Telegram de la prolongación de los centros de alojamiento temporal para residentes de las zonas afectadas durante, al menos, «unos días más».

Asimismo, el gobernador de las vecinas islas Kuriles, Valeri Igorevich Limarenko, ha declarado por su propio canal de la misma plataforma que «continúa la evaluación de los daños» y los operarios están desmantelando las chimeneas dañadas de los tejados de los edificios residenciales y restaurando el suministro de agua caliente».

En Japón, donde las autoridades ordenaron evacuaciones masivas en las primeras horas del jueves, ya ha sido rebajado el nivel de las alertas, siendo incluso retiradas por completo en algunas zonas, mientras que se mantienen advertencias en regiones litorales como Hokkaido y Chiba.

El terremoto de Kamchatka ha registrado una magnitud 8,8 en la escala Richter y constituye el mayor terremoto en el mundo desde el de Tohoku, en Japón, de magnitud 9,0 de 2011, y que causó un grave tsunami. Asimismo, el seísmo de la región rusa se encuentra entre los diez terremotos más fuertes ocurridos a nivel mundial desde 1900, según informó el USGS, el servicio sismológico de Estados Unidos.

Además, el volcán Kliuchevskoi, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este miércoles en erupción tras el fuerte terremoto registrado horas antes frente a la costa del país.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

INTERNACIONAL