
Amnistía Internacional alerta de que el «efecto Trump» acelera tendencias contra los DDHH en el mundo
Publicado 29 Apr 2025 08:09
Las derivas políticas y los conflictos armados ahondan en las violaciones de Derechos Humanos
La ONG Amnistía Internacional (AI) ha alertado en su informe anual sobre la situación de los Derechos Humanos en el mundo de que el regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos y sus políticas contrarias a algunas algunos derechos fundamentales ya asentados no hace más que «dar alas» a otras «tendencias nocivas» en el resto del mundo.
De acuerdo con la ONG, este llamado «efecto Trump» ha agravado el daño causado por otros dirigentes mundiales a lo largo del año pasado, echando así por tierra «decenios de minucioso trabajo» en favor de los Derechos Humanos y «acelerando el hundimiento de la Humanidad en una nueva era caracterizada por la mezcla de prácticas autoritarias y codicia empresarial».
«Transcurridos cien días de su segundo mandato, el presidente Trump sólo ha mostrado un total desprecio hacia los Derechos Humanos universales», ha denunciado la secretaria general de AI, Agnes Callamard, quien ha reprochado a la Administración estadounidense sus ataques a instituciones nacionales e internacionales creadas con el único objetivo de hacer del mundo un lugar «más seguro y más justo».
«Su ataque sin cuartel a los conceptos mismos de multilateralismo, asilo, justicia racial y de género, salud global y acción climática necesaria para salvar vidas está agravando el considerable daño que ya han sufrido esos principios e instituciones, y animando aún más a otros dirigentes y movimientos contrarios al reconocimento de derechos a unirse a su embestida», ha añadido Callamard.
Así las cosas, y a pesar del innegable «efecto Trump», Amnistía ha reconocido que «este mal es mucho más profundo» que las acciones implementadas por el inquilino de la Casa Blanca, pues «desde hace años» que la ONG considera que es evidente una «insidiosa propagación de prácticas autoritarias entre Estados de todo el mundo» fomentadas además por «aspirantes y dirigentes en ejercicio» que actúan como «motores de destrucción».
En este punto, Amnistía ha hecho especial hincapié en las políticas y prácticas autoritarias en todo el mundo y dirigidas directamente contra la libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica, llegando a producirse casos de prohibición de ONG y partidos políticos, y también otros en los que se ha encarcelado a críticos bajo cargos infundados de terrorismo o extremismo.
Para estas políticas es necesaria la instrumentalización de las fuerzas de seguridad, que en muchos países han llevado a cabo detenciones arbitrarias masivas e incluso han participado en desapariciones forzadas. Hablando de casos concretos, AI recuerda que en Bangladesh las autoridades dieron la orden de «disparar sin previo aviso» en las protestas estudiantiles, mientras que en Mozambique hubo cerca de 280 en manifestaciones tras las elecciones.
Más allá de las políticas que limitan los Derechos Humanos, en el mundo también se producen ataques contra las libertades fundamentales por conflictos armados, como las sonadas guerras en la Franja de Gaza y en Ucrania, pero también en otros escenarios menos conocidos como Sudán o Birmania. En todos estos conflictos se han cometido crímenes de guerra y «otras violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario».
Amnistía Internacional ha constatado que el Ejército de Israel lleva a cabo un «genocidio» contra la población palestina en la Franja de Gaza, mientras que en Cisjordania impulsa un «sistema de apartheid y ocupación ilícita». Por otro lado, a lo largo de 2024 las fuerzas rusas mataron a más civiles en Ucrania que en el año anterior, mientras siguió adelante con su ofensiva contra la infraestructura civil.
En Sudán las Fuerzas de Apoyo Rápido fueron responsables de «una violencia sexual generalizada contra las mujeres y niñas» en un conflicto que deja más de once millones de desplazados, la cifra más elevada del planeta. «Sin embargo, la indiferencia hacia ese conflicto fue casi global», ha lamentado Amnistía en su informe.
En la región de Oriente Próximo, más allá de los ataques israelíes contra algunos países de la zona, Amnistía ha comprobado que en Siria los servicios de salud y de apoyo a los niños separados de sus familias se vieron notablemente afectados por la suspensión de la ayuda exterior estadounidense. Del mismo modo, en Yemen estos «abruptos recortes» obligaron a «cerrar programas que salvan vidas».
«Amnistía Internacional lleva mucho tiempo advirtiendo del doble rasero que socava el orden basado en reglas. El impacto de ese retroceso, imparable hasta la fecha, alcanzó nuevas cotas en 2024 desde Gaza hasta República Democrática del Congo», ha señalado una Callamard que destaca que la comunidad internacional que «allanó el camino hacia este caos» al no defender el Estado de derecho, es quien ahora tiene que «asumir su responsabilidad».
A pesar del sombrío panorama, Amnistía Internacional ha puesto en valor que los organismos multilaterales y la justicia internacional ha seguido presionando para que se rindan cuentas al mas alto nivel. En concreto, el Tribunal Penal Internacional (TPI) emitió en 2024 órdenes de detención contra altos cargos estatales o líderes de grupos armados en Israel, Gaza, Libia, Birmania o Rusia.
Por su parte, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictó hasta tres conjuntos de órdenes con medidas cautelares en la causa presentada por Sudáfrica contra Israel por posible genocidio en la Franja de Gaza. Del mismo modo, la Asamblea General de Naciones Unidas también ha aprobado resoluciones que piden a Israel el fin de la ocupación en Cisjordania.
«A pesar de los enormes desafíos, la destrucción de los Derechos Humanos dista de ser inevitable. La historia está llena de ejemplos de personas valientes que han vencido a prácticas autoritarias», ha remachado Callamard, que destaca que durante el año pasado la población de «varias naciones» expulsaron a través de las urnas a dirigentes «contrarios al reconocimiento de derechos», mientras que «millones de personas de todo el mundo alzaron la voz contra la injusticia».
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Fallece Elena Blanco, teniente alcalde de Villar del Río (Soria), tras la explosión de su vivienda
- El Senado elimina los pagos en metálico por las dietas tras la polémica con los sobres a Ábalos
- Muere apuñalada una mujer de 21 años en Villaverde y es detenido el presunto autor en Torrejón de Ardoz
- Encuentran el cadáver de un hombre que llevaba muerto 15 años en su casa de Valencia
- Fallece un hombre en la playa Les Roquetes de Guardamar del Segura
Sucesos
- El hombre que asaltó semidesnudo una casa vuelve a ser detenido tras invadir un piso de estudiantes
- Abierta al tráfico la A-30 en Pozo Cañada, que quedó cortada tras la colisión de varios vehículos
- Detenciones en Albacete y Toledo por un fraude de 17 millones en el comercio de vehículos de lujo de Alemania
- Extinguido el incendio originado en una cabina de pintura de un taller de Cabanillas del Campo
- Cortada la CM-2031 en Mondéjar por el cierre de un puente en la M-215 que comunica con Madrid
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
- Lula advierte del riesgo de una «intervención» en la región tras las palabras de Trump sobre Venezuela
- Hamás entregará esta tarde el cuerpo del rehén que supuestamente halló el domingo
- La UE sigue sin el visto bueno de Egipto e Israel para reactivar su misión en el paso de Rafá
- Condenado a 21 años de cárcel el responsable del intento de asesinato del primer ministro de Eslovaquia
- El Gobierno de Ecuador alega que no puede continuar el diálogo con grupos indígenas y «actuará con firmeza»
Más Noticias
- Medio millón de personas se manifiestan en Estambul en apoyo a la flotilla de Gaza
- Al menos tres muertos cuando la Policía de Kenia trataba de dispersar la multitud en el velatorio de Odinga
- Colau (Comuns) y Coronas (ERC) afirman que han recibido «maltrato» de Israel
- HRW condena la muerte de manifestantes a manos de Policía en Ladaj y acusa a India de «silenciar» la disidencia
- Sánchez ve una «gran noticia» para la comunidad internacional que Francia reconozca el Estado palestino