Un investigador de la UPNA recibe el premio a la mejor tesis doctoral durante un congreso de catálisis en Colombia

Publicado 31 Oct 2025 11:11

· Fuente: Europa Press

PAMPLONA 31 Oct. –

Helir Joseph Muñoz Alvear, investigador del Instituto de Materiales Avanzados y Matemáticas (INAMAT2) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha recibido el premio a la mejor tesis doctoral realizada en el extranjero por un ciudadano colombiano durante el XIV Simposio Colombiano de Catálisis (XIV-SiCCat), celebrado este mes en la ciudad de San Juan de Pasto.

El congreso reconoció su tesis doctoral, defendida en la institución académica navarra dentro del programa de doctorado en Química Sintética e Industrial. El encuentro, de carácter internacional, fue inaugurado por el catedrático de la UPNA Antonio Gil Bravo, quien impartió una conferencia sobre cómo ciertos residuos industriales procedentes del reciclado del aluminio se valorizan para crear materiales que limpian aguas contaminadas o generar combustibles más sostenibles.

En la tesis premiada, Helir Joseph Muñoz propone aprovechar el residuo generado en el reciclaje del aluminio (habitualmente almacenado en vertederos) para transformarlo en perovskitas, materiales catalizadores capaces de producir gas de síntesis, con el que puede obtenerse gasolina sintética, y de eliminar pesticidas presentes en las aguas superficiales. La tesis doctoral fue dirigida por dos investigadores del Instituto INAMAT2: el catedrático ya citado Antonio Gil y la profesora Sophia Korili, informan desde la UPNA.

En el simposio, Antonio Gil explicó el trabajo del grupo de investigación que dirige en el Instituto INAMAT2, Tecnologías y Aplicaciones Medioambientales (TAMA), del que también forma parte Helir Joseph Muñoz. El citado grupo está centrado en el desarrollo de materiales que permiten atrapar contaminantes como restos de medicamentos en aguas superficiales y, al mismo tiempo, de transformar gases de efecto invernadero como el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2) en recursos útiles. Para ello, emplean restos del reciclaje del aluminio y los convierten en perovskitas, un tipo de material avanzado que actúa como acelerador de reacciones químicas. Por ejemplo, uno de los procesos transforma metano y CO2 en una mezcla aprovechable para producir combustibles sintéticos, mientras que otro emplea luz solar para degradar pesticidas que se hallan el agua.

«Estas soluciones se enmarcan en la denominada estrategia de economía circular, en el sentido de que tratamos un residuo sin valor económico y le proporcionamos valor al generar otros materiales con potencial para resolver problemas medioambientales», señaló el catedrático ante la audiencia del congreso.

Las investigaciones del grupo de Tecnologías y Aplicaciones Medioambientales se desarrollan con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Gobierno de Navarra.

El XIV Simposio Colombiano de Catálisis (XIV-SiCCat), organizado por la Universidad de Nariño en colaboración con otras instituciones colombianas, reunió a investigadores de Brasil, España, Francia, Portugal y Reino Unido. El congreso sirvió para «establecer alianzas estratégicas» para abordar retos tecnológicos, sociales y ambientales, y se impartió una escuela de formación en la que el catedrático Antonio Gil ofreció un curso sobre métodos para caracterizar materiales porosos.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

ESPAÑA

Publicidad