Illa cumple su primer año en la Generalitat con financiación, amnistía y Presupuestos como retos

Publicado 7 Aug 2025 09:21

Su investidura coincidió con el regreso y vuelta de Puigdemont, con quien no se ha reunido aún

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, cumple este viernes su primer año de legislatura desde que fue investido el 8 de agosto de 2024 en el Parlament con el apoyo de PSC, ERC y los Comuns, y llega a esta primer aniversario con la financiación, la aplicación de la Ley de Amnistía y la elaboración del proyecto de Presupuestos de 2026 como principales retos.

Illa se impuso en las elecciones catalanas de mayo con 42 escaños, seguido de Junts con 35 y ERC que bajó hasta los 20, y los resultados electorales dibujaron un Parlament más decantado hacia la derecha aunque la suma de PSC, ERC y Comuns le daban la posibilidad de configurar un tripartito de izquierdas al reunir los 68 diputados que requiere la mayoría absoluta.

La incertidumbre sobre si se podría celebrar el pleno de investidura planeó durante toda la jornada dado que el expresidente de la Generalitat y actual líder de Junts, Carles Puigdemont, había anunciado su compromiso de volver a Catalunya y de asistir al plenario.

El 8 de agosto amaneció con un Puigdemont ante sus fieles en un acto en el Arc de Triomf de Barcelona y, aunque al terminar se daba por hecho que emprendería una marcha hacia el Parlament, burló la vigilancia de los Mossos d’Esquadra ante el desconcierto de muchos, no fue al pleno y consiguió desaparecer y volver días después a Bélgica, donde reside desde hace 8 años.

Ante lo que estaba ocurriendo, Junts intentó paralizar el pleno pero no lo consiguieron, y finalmente Illa salió investido con el apoyo de ERC y los Comuns, con los que días antes había cerrado unos acuerdos para lograr sus votos.

Con los republicanos, pactó un acuerdo en materia de financiación que preveía que Catalunya saliera del régimen común y que la Agència Tributària de Catalunya (ATC) gestionara, liquidara, recaudara e inspeccionara todos los impuestos, empezando por el IRPF.

Y con los Comuns acordó que el Ejecutivo catalán no facilitaría proyectos como el Hard Rock, no se impulsaría el Cuarto Cinturón hasta Granollers (Barcelona), aumentar el parque público de vivienda y fijar un tope a los precios de alquiler de temporada.

En su primer discurso de investidura, Illa se comprometió a gobernar «para todo el mundo, teniendo en cuenta la pluralidad y la diversidad de Catalunya», y tras tomar posesión y configurar un Govern con 16 consellers, inició una ronda de reuniones con los expresidentes de la Generalitat, no con Puigdemont, y otra ronda de visitas a otras comunidades.

Illa se comprometió en su primer Debate de Política General en el Parlament a destinar 4.400 millones de euros para crear 50.000 viviendas públicas hasta 2030, un compromiso que se alineaba con los pactos de investidura con ERC y Comuns.

Pese a no lograr un acuerdo para aprobar los Presupuestos de 2025, el presidente catalán pudo convalidar en el Parlament tres suplementos de crédito a las cuentas prorrogadas de 2024 gracias al apoyo también de los republicanos y del grupo de Jéssica Albiach.

A cambio, los republicanos lograron avances en el acuerdo con el Ejecutivo catalán para el traspaso de Rodalies, tras lo que el Gobierno y la Generalitat anunciaron la constitución en diciembre de una nueva empresa Rodalies de Catalunya y el inicio de las operaciones durante el 2026.

Ahora Illa quiere centrar esfuerzos en poder aprobar el proyecto de Presupuestos del año que viene, para lo que ya ha pedido al resto de fuerzas que antepongan los intereses de Catalunya a los propios, y más allá de que consiga o que no prosperen, no contempla cambios en el Govern y su voluntad es agotar la legislatura.

En materia de financiación, el pasado 14 de julio Gobierno y Generalitat anunciaron un pacto de financiación autonómica para Catalunya basado en los ingresos de las comunidades autónomas y no en el gasto como hasta ahora, pero sin concretar fechas ni cifras exactas.

El pacto de investidura de PSC y ERC preveía que la ATC empezara a recaudar el IRPF a partir de 2026, pero el plan director, encargado a principios de año por la Generalitat a la consultora Minsait, del grupo tecnológico Indra, prevé ahora que la Hacienda catalana asuma determinadas funciones en el ámbito del IRPF a partir de 2028.

Ambas formaciones también acordaron, en el marco de la convalidación del tercer suplemento de crédito, la creación de 200 nuevas plazas para reforzar la plantilla de la ATC, así como desplegar durante 2025 medidas administrativas para seleccionar una nueva sede física de la Hacienda catalana, que pueda acoger el futuro despliegue de la administración tributaria catalana.

Otro de los momentos clave de este primer año de legislatura fue el pacto alcanzado ente el Govern con PSC, ERC, Comuns y la CUP para regular el alquiler de temporada y habitaciones y ampliar la prórroga de las viviendas de protección oficial, por el que estos grupos se comprometieron a apoyar el proyecto de ley surgido del decreto del medidas urgentes en materia de vivienda que impulsó el Govern.

Ante el nuevo curso parlamentario, Illa también ha pedido de nuevo la aplicación «total y efectiva» de la Ley de Amnistía para todos los afectados tras su aprobación en el Congreso, y más cuando defiende que ha sido positiva para Catalunya y el resto de España.

En primer año al frente del Govern, además, presentó el acuerdo entre Gobierno, Generalitat y Aena para ampliar 500 metros la tercera pista del Aeropuerto de Barcelona, la más próxima al mar y que sirve para los despegues, para asumir más vuelos de largo radio y lograr ser un hub intercontinental, con un presupuesto de 3.200 millones y la previsión de culminarlo en 2033.

Lo hizo pese a no contar con el apoyo de sus socios de investidura, que se oponen a una ampliación que incluye actuaciones ambientales para mejorar el Delta del Llobregat, como multiplicar los espacios naturales en la zona, por lo que han empezado su andadura en Europa para intentar tumbarla.

La reforma de la administración es otro de los puntales de la hoja de ruta del Govern de Salvador Illa, y para ello ya trabajan en el programa ‘Catgirem’ con el objetivo de transformar más de 170 trámites y servicios con mayor impacto entre los ciudadanos a finales de junio de 2026.

En el plano internacional, Illa ha emprendido una ronda de viajes de carácter político, económico y empresarial que le ha llevado a países como China, Japón y Corea del Sur así como Reino Unido y Francia y Bruselas, donde se reunió con diversos comisarios europeos.

Sin embargo, no aprovechó estas visitas a la capital europea para encontrarse con Puigdemont, pese a no haber descartado una reunión entre ambos al considerar que se ha consolidado un «cambio de etapa» en Catalunya.

Illa sí se ha reunido en diversas ocasiones con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con quien mantiene una estrecha relación, la última de las cuales fue a finales de junio tras la crisis por la imputación del que fue secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, por un presunto caso de corrupción, actualmente en prisión.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad


Publicidad

ESPAÑA

Publicidad