
.
Publicado 6 Nov 2025 19:34
MADRID/TOLEDO 6 Nov. –
La alandra ricotí está al borde de la extinción y podría desaparecer en los próximos 20 años, con una probabilidad de extinción de entre el 84% y el 90%, según un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Madrid y editado, dentro de su colección de monografías de censos, por SEO/BirdLife.
En el estudio se alerta de la desaparición de esta especie única en Europa –ya que solo anida en España y al norte de África–, en provincias enteras como Toledo, Palencia y Zamora. Además, se encuentra al borde de la extinción en Andalucía, con sólo 5 machos en Granada y 6 en Almería, Huesca (14), Albacete (3), Burgos (6), Lleida (2), Murcia (4) y Valencia (10).
La publicación recopila los resultados obtenidos, actualizando la información respecto al II Censo Nacional (2004-2007). Se estima una población actual mínima de 3.116 machos territoriales en España, lo que supone una disminución del 4,62% respecto a este censo. Teniendo en cuenta la proporción de sexos sesgada hacia los machos en los adultos, el tamaño efectivo estimado de la población reproductora estaría en 828 parejas y que todas las hembras estuvieran emparejadas, en 1.992 parejas.
La especie está presente en 15 provincias de un total de 8 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana y Región de Murcia. Las principales poblaciones se concentran en Aragón (48,1 %), Castilla y León (31,6 %) y Castilla-La Mancha (17,5 %). Cuatro provincias (Soria, Zaragoza, Teruel y Guadalajara) albergan más del 90% de los individuos censados.
De este modo, Aragón cuenta con 1.500 machos reproductores y un 48,1% de la población; Castilla y León, con 984 machos y un 31,6%; y Castilla-La Mancha, con 544 machos y un 17,5%, sumando entre las tres el 97,2% de la población española. Estas comunidades albergan los principales núcleos de distribución de la especie, actualmente localizados en el Valle del Ebro, el Altiplano de Teruel y el Sistema Ibérico. El resto de las comunidades, situadas periféricamente respecto a estos núcleos centrales, presentan tamaños poblacionales muy inferiores.
A nivel de comunidad autónoma, el declive más acusado se ha producido en la Región de Murcia, con una tasa de cambio del -89,47%, la Comunidad Valenciana (-78,72%), Andalucía (-63,33%), y Castilla-La Mancha (-19,65%). En Aragón, la población ha disminuido ligeramente, con una tasa de cambio del -2,66%.
Solo en Castilla y León, Navarra y Cataluña parece haber aumentado la población de alondra ricotí, con tasas de cambio positivas del 12,20% y 7,02% para las dos primeras, y de 0 a 2 individuos para la última.
A escala provincial, se aprecia un descenso acusado en Albacete (-91,67%), Murcia (-89,47%), Valencia (-78,72%), Granada y Cuenca (-66,67%), y Almería (-60,00%). Por el contrario, la población parece haber aumentado en Zaragoza (32,66%) y Soria (26,55%). En Burgos, la tasa de cambio también es elevada (50,00%) aunque el bajo número de aves implicadas limita el alcance real de esta tendencia. Por último, en Guadalajara y Navarra se observa cierta estabilidad, con un crecimiento del 2,10% y 7,02% respectivamente.
Como ha asegurado en la presentación a los medios el autor principal de la investigación, Juan Traba Díaz, «su extinción en algunas provincias y su declive a nivel autonómico, ya es señal de la tendencia regresiva que prevemos»,
Además, dentro de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) se reducen las alandras ricotí en un 18,12%. «En estas zonas de protección, a pesar de no tener ningún plan específico para esta ave, es donde hacen más seguimiento poblacional, así que lo que pasa allí es lo más representativo», ha puntualizado a Europa Press el catedrático de Ecología en la UAM.
Aún así, la población aumentó 10% en los espacios fuera de estas zonas, donde se localiza el 55 % de los machos censados. Traba Díaz reconoce que los datos en el informe tienen una importante limitación metodológica, porque «ahora se censa mejor, entonces los ejemplares que estamos contando ahora no es que sean nuevos sino que no se habían tomado en cuenta en censos anteriores».
Para el censo de SEO/Birdlife se usaron grabadoras automáticas, para hacer seguimiento durante más horas y en más lugares. Así, pudieron identificar el característico canto de la alandra ricotí en 9 zonas nuevas. Además, centraron sus esfuerzos en épocas reproductivas y en la noche, cuando suelen cantar más y, por lo tanto, son más fáciles de observar.
La desaparición de hábitat es su principal amenaza. Durante el día, la alandra ricotí acostumbra estar en entre matorrales, un espacio que por la intensificación agraria –y sus herbicidas– «se ha perdido mucho porque 50 metros alrededor de estos campos no cumplen con las condiciones para el alimento de esta alandra», alerta Traba Díaz. A esto se suma la reforestación inducida en terrenos abiertos y la pérdida de biomasa por incendios.
Actualmente la alandra pardí está considera como un ave «en peligro» dentro del Libro Rojo de las Aves de España 2021, pero los autores de la monografía recomiendan que su estado de protección se amplíe a la categoría «en peligro crítico». Asimismo, proponen una metodología de censo estandarizada para futuras evaluaciones ya que ven necesario un censo nacional coordinado dentro de los próximos dos a tres años, para conocer y conservar mejor a esta especie.
SEO/BirdLife ha nombrado en 2006 a la alandra ricotí Ave del año con el fin de frenar su declive. «Esta nueva monografía pone al día toda la información disponible sobre una de las especies que todavía no teníamos bien detallada en nuestra colección de censos y determina una prioridad más de trabajo para nuestra organización, dada la situación alarmante de la especie», concluye el coordinador del Área de Seguimiento de SEO/BirdLife, Juan Carlos del Moral.
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Ascienden a doce los muertos, incluido un niño, por el siniestro de un avión de carga en Kentucky, EEUU
- Venezuela dice haber capturado a un grupo mercenario ligado a la CIA y denuncia un ataque de falsa bandera
- La Ley de Familias, la de Secretos Oficiales o la ‘Ley Bolaños’, entre las normas que Junts quiere tumbar
- Continúa en estado muy grave la mujer acuchillada por su hijo, que pasará a disposición este jueves
- El PSUV autoriza a Maduro a decidir sobre la estructura del partido para «mayor eficacia»
Sucesos
- Destapada en Albacete una trama que alteraba irregularmente titularidad y valor catastral de terrenos rústicos
- Detonada una granada de mano originaria de la Guerra Civil en Brihuega (Guadalajara)
- Buscan a una mujer de 34 años desaparecida este lunes en Burgos
- Investigan a un hombre en Gran Canaria por conducir unos 12 km en dirección contraria en la autovía GC-1
- Detenidos dos hombres en Albacete por atacar a una pareja con intención de robarles
CASTILLA-LA MANCHA
CASTILLA-LA MANCHA
- Herido el conductor de un camión tras la colisión con otro en Santa Cruz de Mudela
- Pérez-Reverte presenta en Toledo el nuevo libro de Alatriste que en su octava entrega acude al París de los mosqueteros
- PSOE achaca al «débil liderazgo» de Paco Núñez la petición de Congreso Extraordinario en el PP de Cuenca
- Repsol inicia en Puertollano su parada de destilación con una inversión de más de 40 millones de euros
- Igualdad trabaja con las comunidades para agilizar la acreditación de las situaciones de violencias sexuales
Más Noticias
- El incendio de Almorox regresa a nivel 0, aunque sigue sin controlar
- La población de lince ibérico alcanzó los 2.401 individuos censados en 2024 y el 46% de ellos está en Castilla-La Mancha
- Declarado en Almorox un incendio que alcanza nivel 1 por posible afección a bienes de naturaleza no forestal
- Un estudio alerta de la desaparición de la alandra ricotí en Toledo y de que está al borde de la extinción en Albacete
- El incendio de Almorox vuelve a nivel 1 durante la noche





