
Un grupo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha desarrollado un antifúngico superpotente a partir de compuestos de rutenio
Publicado 21 Mar 2025 13:34
CIUDAD REAL, 21 Un grupo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha desarrollado un antifúngico mucho más potente que los convencionales a partir de compuestos de rutenio cuya eficacia se incrementa exponencialmente al ser irradiados con luz.
Este avance podría suponer una solución innovadora frente a la creciente resistencia a los antimicrobianos en el campo de la medicina y la veterinaria, ha informado la Universidad regional en nota de prensa.
El abuso de antimicrobianos en los campos de la medicina y la veterinaria ha provocado que los microorganismos desarrollen resistencia, haciendo que los tratamientos actuales pierdan eficacia.
Con el propósito de paliar estos efectos adversos, un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con la Universidad de Girona, ha desarrollado una nueva familia de compuestos de rutenio que actúan como potentes agentes antifúngicos cuando son irradiados con luz visible.
El grupo de investigación de Química de la Coordinación Aplicada (QuiCAp), liderado por Gema Durá Gracia, ha sintetizado complejos de rutenio-terpiridina que incluyen clotrimazol, un medicamento que es capaz de inhibir el crecimiento o matar a determinados hongos.
Estos compuestos, al ser irradiados con luz, liberan el clotrimazol y activan el centro metálico de rutenio, resultando en una actividad antifúngica hasta 141 veces mayor que la del clotrimazol solo.
El estudio, publicado en la revista Journal of Inorganic Biochemistry, ha demostrado la eficacia de estos compuestos frente a tres cepas de hongos: Candida albicans, Rhodotorula mucilaginosa y Zygosaccharomyces rouxii.
Los resultados indican que el compuesto más prometedor es capaz de romper las paredes y membranas celulares de las cepas, mostrando una acción sinérgica entre el clotrimazol y el fragmento de rutenio.
La profesora Durá Gracia, junto con los investigadores Carlos Gonzalo-Navarro, Antonio José Troyano, Beatriz García-Béjar Bermejo, Juan Ángel Organero, Lucía Santos, Anna Massaguer, Ana María Rodríguez y Blanca R. Manzano, ha destacado la importancia de este hallazgo en el contexto de la resistencia a los antimicrobianos.
«El uso indiscriminado de agentes antimicrobianos ha llevado a la aparición de resistencias, haciendo que muchos tratamientos sean ineficaces. Nuestra investigación ofrece una alternativa prometedora, aumentando la selectividad y eficacia del tratamiento mediante la activación por luz», ha señalado.
Este trabajo, fruto de la colaboración entre varios grupos, representa un avance significativo en el campo de las ciencias, con potenciales aplicaciones tanto en medicina como en veterinaria.
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Liberadas 18 personas que trabajaban en condiciones infrahumanas en fábricas ilegales de Málaga y Córdoba
- Médicos Sin Fronteras pide «el desmantelamiento» de GHF y equipara sus centros a «laboratorios de crueldad»
- El expresidente Uribe formaliza en un juzgado su arresto domiciliario tras su condena a doce años
- Rusia y China llevan a cabo un ensayo para simular la destrucción de un submarino tras el anuncio de Trump
- El PP ve a Aitor Esteban «en un gran lío» por sus vínculos con el dueño de Servinabar y le pide que aclare si lo conoce
Sucesos
- La explosión de un artefacto pirotécnico de gran intensidad rompe cristales y deja un herido en València
- Un fuego en Pantoja se salda con 27 evacuados que ya han vuelto a sus casas tras apagarse las llamas
- Extinguido el fuego que ha afectado a una nave de una granja de pollos en Motilleja (Albacete)
- Un fallecido y un herido tras la salida de la vía de un turismo en Quintanar de la Orden (Toledo)
- Detenidos cinco jóvenes en Las Pedroñeras por daños producidos en varios vehículos y un edificio municipal
CIUDAD REAL
CASTILLA-LA MANCHA, CIUDAD REAL, ESPAÑA
- Liberadas 18 personas que trabajaban en condiciones infrahumanas en fábricas ilegales de Málaga y Córdoba
- Talavera y Comarca tendrán una inversión de 4 millones por parte de la Junta para mejoras en Educación Infantil
- El incendio en el vertedero de Cuenca está perimetrado y trabajarán toda la noche para su extinción
- Jesús Martín apura su mandato de 24 años: Alcalde sin ‘don’ que deja a Valdepeñas «en el mejor momento de su historia»
- Talavera inaugura radares de velocidad informativos para concienciar a los conductores
Más Noticias
- Colegio de Médicos de Ciudad Real y UCLM refuerzas su colaboración en formación, ética y salud mental
- Orgullo LGTBIAQ+ de Talavera, contra el genocidio en Palestina y el «borrado» del colectivo en el nuevo Estatuto de C-LM
- El Hospital Toledo amplia su capacidad docente con nuevas aulas para los alumnos de quinto curso del Grado de Medicina
- El nuevo servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Guadalajara iniciará su actividad en otoño
- Medicina Interna y Reumatología empiezan a pasar consulta en el Hospital de Cuenca