CASTILLA LA MANCHA.-UCLM y magistrados debaten en Albacete sobre responsabilidad y ética empresarial ante retos medioambientales y de la IA

Publicado 25 Sep 2025 11:51

ALBACETE 25 Sep. –

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con la Asociación Profesional para la Magistratura (APM) han celebrado este jueves en el Salón de Actos del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha la jornada ‘Responsabilidad y ética empresarial en la era del cambio: medio ambiente, empresa e inteligencia artificial’, una sesión que ha contado con la participación institucional de la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, Pilar Astray; el rector de la UCLM, José Julián Garde; y el presidente de la APM en Castilla-La Mancha, Ricardo Gallego.

Ponentes que han destacado la importancia de reforzar la cooperación entre empresas, administración pública y el sistema judicial para afrontar los retos de sostenibilidad y gobernanza que plantea la transformación digital.

Durante la primera mesa redonda, centrada en cumplimiento normativo y responsabilidad empresarial en la conservación de la avifauna, expertos del ámbito jurídico y técnico, han destacado la necesidad de contar con planes y programas de actuación para dar una adecuada protección de la avifauna en el desarrollo de proyectos industriales, en especial en el desarrollo de líneas eléctricas e instalaciones de generación.

En relación con la responsabilidad empresarial, se analizó la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, que refuerza la seguridad jurídica y reconoce la importancia de la tipicidad y la culpabilidad en materia sancionadora ambiental no tratándose de una responsabilidad objetiva siendo necesario analizar caso a caso la actuación de las empresas eléctricas en relación al cumplimiento de la normativa vigente así como sobre si existe requerimiento administrativo previo concreto.

En esta misma mesa ha intervenido Jesús Carrasco Naranjo, gestor global de proyectos y alianzas de biodiversidad de Iberdrola, que ha señalado la importancia de contar con adecuadas políticas de biodiversidad y planes de actuación dentro de la estrategia empresarial.

En concreto ha detallado cómo las sociedades del grupo Iberdrola «cuentan con protocolos específicos y ejecutan acciones de conservación y cuidado de la naturaleza adicionales a las requeridas por la legislación vigente; implementando así innovadoras prácticas y soluciones para evitar y mitigar cualquier tipo de impacto negativo sobre la naturaleza tanto en el desarrollo de sus redes como en la construcción de sus proyectos renovables».

En la última mesa se han abordado los retos medioambientales y éticos de la inteligencia artificial, analizando cuestiones como el elevado consumo energético de los grandes modelos de IA, el impacto sobre la red eléctrica, la necesidad de marcos normativos europeos y el imperativo de garantizar la transparencia, la equidad y la protección de datos personales.

En concreto, el profesor Joaquín Rodríguez Pascual ha incidido en la «necesidad de inversión significativa en infraestructuras de transmisión y distribución debido al impacto en la proyección energética global por el aumento significativo por el uso de la IA», añadiendo que «si bien el interés en energías renovables está creciendo, habría que considerar el papel de las nucleares para compensar la presión que podrían generar las primeras en ciertas circunstancias sobre la estabilidad de la red».

Asimismo, se ha situado a la energía nuclear como uno de los pilares de la transición energética, apoyada por los programas de IA, explicando la denominada ‘IA nuclear’ que, en opinión de expertos jurídicos, pretende revolucionar el sector centrándose en cuestiones de eficiencia, sostenibilidad y seguridad. Del mismo modo se ha señalado, que con esta coyuntura, el cierre nuclear no tendría sentido.

Por último, todos los ponentes coincidieron en señalar la importancia de la colaboración público-privada en el desarrollo de la normativa y gobernanza de la IA para garantizar que el mismo se lleva a cabo de forma ética, sostenible y centrado en el ser humano.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad


Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA

Publicidad