
Unidad del Dolor en Albacete
Publicado 23 Nov 2025 10:47
ALBACETE 23 Nov. –
La Unidad del Dolor de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha implantado una nueva técnica para el tratamiento de la ‘cefalea en racimos’ (cluster headache), una de las más molestas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta específica dolencia.
Se trata del implante de unos electrodos que estimulan los nervios occipitales.
Como ha comentado el jefe de sección del Servicio de Anestesia y Reanimación y coordinador de la Unidad del Dolor, Martín Arcas, «el procedimiento se realiza bajo anestesia general introduciendo unos electrodos entre cuero cabelludo y calota craneal que pasan por encima de los denominados nervios occipitales mayores o GON, siglas de su nomenclatura en inglés: greater occipital nerves».
El profesional ha explicado que, por debajo de la piel, esos electrodos llegan hasta un generador de impulsos eléctricos similar a un marcapasos. Los electrodos emiten una señal eléctrica de baja intensidad que neuromodula las señales de dolor, ha informado la Junta en nota de prensa.
Se entrega un mando a distancia al paciente quien decide la intensidad y en qué momento conectar el sistema en función del dolor, ha dicho Martín Arcas.
Para su puesta en marcha, la Unidad del Dolor ha contado con el apoyo del doctor Miguel Barrera, neurocirujano del Hospital Miguel Servet de Zaragoza y especialista a nivel nacional de este tipo de procedimientos, que se ha desplazado hasta Albacete para acompañar al equipo en las primeras intervenciones realizadas, dos primeros procedimientos en los que también ha participado el doctor Carlos Jiménez Roldán, facultativo del Servicio de Anestesia y Reanimación.
Con esta novedosa técnica implantada en el Complejo Hospitalario de Albacete se quiere tratar esta variedad de cefalea, que es uno de los peores dolores y más incapacitantes que puede sufrir el ser humano junto con el de la neuralgia del trigémino.
El procedimiento, por primera vez desarrollado en el Hospital General Universitario de Albacete, se realiza en aproximadamente dos horas.
Hasta el momento, dos pacientes han recibido esta nueva técnica, con una muy buena respuesta en ambos en estos primeros días, y esperan que la mejora perdure en el tiempo.
El doctor Martín Arcas ha afirmado que «este novedoso dispositivo supone un beneficio para los pacientes y es que consigue la disminución del número de crisis diarias de cefalea, intensidad y duración de las mismas, además puede reducirse la medicación que están tomando para ello».
De hecho, hasta ahora la única opción para tratar este tipo de cefaleas es el tratamiento farmacológico oral, inhalación de oxígeno a altas concentraciones y bloqueos nerviosos de corta duración.
Con este nuevo procedimiento, los electrodos quedan permanentemente posicionados, así como el generador de impulsos, similar a un marcapasos, que es sustituido cuando se agota la batería tras unos años de uso.
Los electrodos han sido diseñados específicamente para este tipo cefalea con lo que se mejora en seguridad para el paciente.
Desde el equipo profesional han indicado que la selección de los pacientes susceptibles de recibir ese procedimiento se realiza «tras haber fracasado los tratamientos farmacológicos para este tipo de cefaleas, prescritos por neurología y las intervenciones previas realizadas por la Unidad del Dolor, como son los bloqueos y radiofrecuencia de ganglio esfenopalatino y nervios occipitales».
Además, estos casos se valoran por un Comité del Dolor Orofacial, creado hace cuatro años, que se reúne mensualmente y está compuesto por anestesistas de la Unidad del Dolor, neurólogos, cirujanos maxilofaciales, neurocirujanos, radiólogos, psicólogos y rehabilitadores.
Este procedimiento es la última incorporación a la cartera de servicios de técnicas intervencionistas de alta complejidad que desarrolla la Unidad del Dolor del Servicio de Reanimación y Anestesia de la Gerencia de Albacete.
«Estas intervenciones suponen un paso adelante para la Unidad del Dolor y reflejan nuestro compromiso por acercar a los pacientes tratamientos modernos para problemas de salud difíciles», ha concluido el coordinador de la unidad.
Lo más importante, en pocos puntos
La Unidad del Dolor de Albacete implantó una nueva técnica de estimulación de nervios occipitales para la cefalea en racimos, con dos pacientes tratados en los primeros días.
- Implantación de una técnica para cefalea en racimos mediante electrodos que estimulan los nervios occipitales en el Complejo Hospitalario de Albacete.
- El procedimiento se realiza bajo anestesia general y utiliza un generador de impulsos similar a un marcapasos, controlado por un mando a distancia.
- En los primeros días se han tratado dos pacientes con buena respuesta; las intervenciones duran unas dos horas y participan expertos extranjeros, como Miguel Barrera (Hospital Miguel Servet, Zaragoza) y Carlos Jiménez Roldán.
- Este dispositivo busca reducir crisis, intensidad y duración de la cefalea y ampliar la cartera de técnicas intervencionistas de alta complejidad.
Si te lo estás preguntando…
¿Qué es la cefalea en racimos?
Es una de las cefaleas más dolorosas y incapacitantes, con ataques intensos que se agrupan en periodos.
¿En qué consiste el nuevo procedimiento?
Se implantan electrodos para estimular los nervios occipitales mayores y se coloca un generador de impulsos parecido a un marcapasos; el paciente utiliza un mando para indicar la intensidad y momento de activación.
¿Quién participa y cómo se seleccionan los pacientes?
La intervención se realiza en el Complejo Hospitalario de Albacete, con apoyo de Miguel Barrera ( Hospital Miguel Servet de Zaragoza) y Carlos Jiménez Roldán; los pacientes se seleccionan tras fracasar tratamientos farmacológicos y bloqueos previos, y las valoraciones las realiza el Comité del Dolor Orofacial.
¿Qué beneficios se esperan y qué supone para la atención?
Se busca disminuir el número, la intensidad y la duración de las crisis, con posible reducción de medicación, y representa una incorporación a las técnicas intervencionistas de alta complejidad.
Este bloque ha sido generado automáticamente con ayuda de inteligencia artificial para que puedas entender en pocos segundos los puntos clave y resolver las dudas más habituales sobre esta noticia.
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Ucrania ataca la estratégica central eléctrica moscovita de Shatura
- España y Argelia refuerzan su normalización diplomática con una reunión de Exteriores en el G20
- Organizaciones religiosas cifran en más de 300 los alumnos secuestrados en el oeste de Nigeria
- Rubio reivindica la autoría estadounidense del plan de paz de 28 puntos para Ucrania
- China acusa a Japón ante la ONU de violar el derecho internacional con sus comentarios sobre Taiwán
Sucesos
- Detenido un hombre por agredir sexualmente a otro varón en Bolaños de Calatrava
- Desmantelada una organización con 19 detenidos por tráfico de drogas y 3,6 kilos de cocaína intervenida
- Destapada en Albacete una trama que alteraba irregularmente titularidad y valor catastral de terrenos rústicos
- Se entrega a la Policía el presunto responsable de la agresión con arma blanca a un hombre en Puertollano
- Cinco personas heridas tras la colisión de dos turismos y una moto en La Gineta
CASTILLA-LA MANCHA
CASTILLA-LA MANCHA
- Fúnez pide la convocatoria de elecciones generales tras el «ataque» a la división de poderes de Pedro Sánchez y el PSOE
- Trasladan a 5 personas al hospital, una de ellas grave, tras la salida de su turismo y vuelco en Villarrobledo
- Cae un grupo criminal con 6 detenidos por robar viviendas, establecimientos y coches en Toledo
- Vendido en El Casar (Guadalajara) el primer premio de la Lotería Nacional, dotado con 600.000 euros
- El proyecto de ‘Comunidades de aprendizaje’ C-LM implica a 15 centros, 300 profesores, 2.241 alumnos y 500 voluntarios



