.

Publicado 18 Nov 2025 09:07

· Fuente: Europa Press

TOLEDO 18 Nov. –

La Unidad de Radiología Intervencionista del servicio de Radiodiagnóstico del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha recibido el premio de la Sociedad Española de Radiología Médica a la mejor publicación internacional de los años 2023 y 2024 realizada por radiólogos españoles por un trabajo sobre embolización del hombro congelado.

El trabajo publicado en 2024 en la prestigiosa revista ‘Journal of Vascular and Interventional Radiology’, de la Sociedad norteamericana de esta especialidad, titulado ‘Embolización transarterial para la capsulitis adhesiva del hombro: resultados a medio plazo sobre la función y el alivio del dolor’, presenta los resultados tras seis años de estudio de un equipo multidisciplinar de profesionales del Hospital de Toledo sobre el empleo de un procedimiento mínimamente invasivo en ésta patología de hombro doloroso refractaria al tratamiento rehabilitador convencional y tan limitante para los pacientes afectados, según ha expuesto la Junta en una nota de prensa.

Esta distinción ha recaído en la categoría de ‘Mejor publicación internacional en revistas distintas de Radiología’ de la revista oficial de la SERAM y reconoce el esfuerzo de radiólogos españoles que publican en revistas de prestigio mundial.

Este galardón se otorga cada dos años, examinando el jurado todas las publicaciones en revistas internacionales de radiólogos de nuestro país.

Para el responsable de la Unidad de Radiología Intervencionista del servicio de Radiodiagnóstico, el doctor Carlos Lanciego, que recogió el galardón en un acto que tuvo lugar en la Real Academia Nacional de Medicina, «el premio a la publicación internacional de estos resultados supone un reconocimiento y una satisfacción personal para todos los profesionales, médicos rehabilitadores, radiólogos intervencionistas, profesionales de Enfermería, técnicos de radiología, fisioterapeutas y TCAE, al haber conseguido entre todos presentar a la comunidad internacional el trabajo de todos estos años.

El doctor Carlos Lanciego indica que la distinción del premio nacional de Radiología 2025 a esta publicación es el colofón a una serie de reconocimientos científicos de diversa índole relacionados con la puesta en marcha de un equipo multidisciplinar para el tratamiento del hombro congelado con el uso de la embolización, dado que también recibió el primer premio en el Congreso de la Sociedad Española de Radiología Intervencionista, celebrado en Murcia, y también obtuvieron el premio Cum Laude en el Congreso Internacional más relevante de la especialidad, de Alemania.

La Unidad de Radiología Intervencionista del Hospital Universitario de Toledo, creada hace más de 45 años, siempre se ha distinguido por su enfoque de colaboración multidisciplinar con otros servicios del centro hospitalario.

De esta manera colabora en diferentes líneas de investigación con los servicios de Oncología, Digestivo, Ginecología o Cuidados Intensivos, tanto del Complejo Hospitalario de Toledo como de hospitales de la región.

El síndrome del hombro congelado es una patología que se caracteriza por un cuadro de inicio brusco de limitación progresiva de la movilidad, tanto activa como pasiva, en esta articulación que produce dolor y que afecta entre el 2 y 5 por ciento de la población entre 50 y 60 años, mayoritariamente mujeres.

El tratamiento es integral en el servicio de Rehabilitación, como indican las doctoras Ana Puentes y María Angustias Marquina, abordando tanto el dolor mediante tratamiento analgésico-antiinflamatorio -medicación oral, infiltraciones intraarticulares, electro-termoterapia, incluso bloqueos nerviosos-, como la movilidad mediante cinesiterapia, además de ejercicios domiciliarios varias veces al día.

No obstante, en algunos casos cuando persiste una importante limitación funcional del hombro y no sirven sólo los tratamientos habituales o conservadores hay que dar un paso más hacia los tratamientos invasivos.

En este sentido, el doctor Lanciego explica que en el año 2017 se incorporó «la embolización arterial en el síndrome de hombro congelado, una técnica mínimamente invasiva en la que se trata de acceder con un catéter por la arteria femoral hasta llegar a la arteria subclavia-axilar del hombro afectado para estudiar las ramas que irrigan la articulación del hombro, que son aquellas afectadas por la inflamación crónica del mismo, y seleccionar las que se van a taponar -embolizar- con una emulsión de antibiótico y contraste yodado que forma pequeños cristales».

De esta manera, se trata la zona inflamada con exceso de vasos anómalos, lo que hace desaparecer los síntomas clínicos en los días posteriores.

Así, el paciente recibe el alta al día y reinicia un programa de rehabilitación intensiva en los 2-3 días posteriores, en el que participan un numeroso grupo de profesionales, y se revisa periódicamente en consulta externa.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

TOLEDO

Publicidad