OCU Castilla-La Mancha alerta sobre posibles abusos en los festivales regionales de música en la región

Publicado 9 May 2025 12:37

TOLEDO 9 May. –

Prohibición del pago en metálico, cobros por el cargo y devolución en las pulseras de pago o por los vasos «reutilizables» son algunos de los abusos que denuncia la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en festivales de música de Castilla-La Mancha.

OCU recuerda que tiene en marcha una campaña para recordar los derechos de los usuarios, exigir el cumplimiento de la normativa y solicitar control y sanciones por parte de las administraciones.

En Castilla la Mancha esta temporada se inicia el Viña Rock, en la localidad albaceteña de Villarrobledo, seguida con la celebración del Beat Festival en Toledo, Festival de los Sentidos en la Roda, Antorchas Festival (Albacete), Royal Indie Fest (Ciudad Real) o Talavera Spring Festival, entre otros, recuerda OCU en nota de prensa.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) lleva tiempo exigiendo «festivales seguros y sin abusos, denunciando las reiteradas irregularidades en algunos eventos».

Por este motivo, ha querido lanzar una campaña para informar a los consumidores de sus derechos, pedir a los organizadores que cumplan con la normativa existente y a las administraciones públicas que realicen la correspondiente labor de control, y sanción si procede, y de regulación con nueva normativa donde sea necesario.

Si el evento se cancela, o si se modifica sustancialmente el programa del festival o concierto, el organizador o el vendedor de las entradas «tiene que devolver el precio de la entrada más los gastos de gestión». Y si no se ha realizado con bastante tiempo, el afectado puede exigir daños y perjuicios adicionales (desplazamiento, alojamiento), demanda la OCU.

En cuanto a precios de reventa abusivos, que multiplican por tres o por cuatro los oficiales –«en la reventa en calle el recargo no puede exceder el 20% sobre el precio y lo mismo debería aplicar en la reventa online»–, por lo que ven «necesaria» una normativa al respecto, que «obligue a verificar la validez de las entradas e impida que se desvíen miles de entradas de las webs oficiales al mercado de la reventa, como sucede con los principales conciertos o festivales».

Es habitual prohibir la entrada de comida o bebida, por lo que OCU considera que debería modificarse la normativa autonómica en un sentido menos restrictivo y favorable a los consumidores.

Pide además «agua gratis», en base a la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, que exige que haya suficientes puntos de agua potable gratuita y esto no siempre se cumple.

Denuncia el cobro por vasos reutilizables (hasta 2,5 euros por vaso), sin posibilidad de recuperar posteriormente el importe adicional pagado por ellos. El Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases obliga a que los festivales que empleen vasos reutilizables para servir bebida ofrezcan al público la posibilidad de recuperar el dinero que pagan por ellos, pero muchos de ellos siguen incumpliendo la norma, dice la organización.

Denuncian un «falso greenwashing», debido al «afán interesado por parecer muy ecológico», que hace que así se publicite, «pero cuando termina el festival, el recinto es un vertedero de plástico y desechos como cualquier otro».

En cuanto a los «medios de pago, en muchas ocasiones las pulseras son el único medio de pago admitido en el recinto para la adquisición de bebidas y alimentos, una práctica contraria a la normativa de consumo, que obliga a los empresarios a aceptar siempre el efectivo como medio de pago».

Critican el cobro de comisiones abusivas tanto para el cargo como para el reembolso del dinero cargado en las pulseras o apps de pago para la adquisición de bebidas o alimentos y en algunos festivales, ven «insuficientes» las zonas de baños en el recinto, lo que hace que los asistentes «se agolpen en el mismo sitio después de cada concierto con los consiguientes problemas de movilidad, seguridad e higiene».

Por último instan a que se respete «obligatoriamente el aforo máximo permitido», mencionando que las denuncias de asistentes por el exceso de aforo y las consiguientes aglomeraciones son comunes.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad


Publicidad

TOLEDO

Publicidad