Octubre de 2025 fue el segundo octubre más seco del siglo XXI: llovió una tercera parte que en octubre de 2024

Publicado 7 Nov 2025 12:53

· Fuente: Europa Press

La temperatura media fue de 16,7ºC, por lo que constituye el sexto octubre más cálido de la serie

Octubre de 2025 registró un total de 48,2 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone el 62% de lo habitual del mes tomando como referencia el periodo que va de 1990 a 2020, según el balance climático de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). En total, fue el segundo octubre más seco del siglo XXI y el décimo sexto más seco de la serie, que comenzó en 1961.

En comparación, en octubre del año pasado –el más lluvioso de la serie histórica marcado por los récords de la dana de Valencia– se registró una media de 147 l/m2, lo que según el organismo estatal «muestra la irregularidad del régimen de lluvias de un año para otro». Por zonas, este año predominaron las condiciones secas en octubre en buena parte del interior y norte peninsulares. De hecho, algunos puntos registraron un mes extremadamente seco, sobre todo en sectores del litoral cantábrico oriental y áreas del nordeste.

Por el contrario, el mes fue de húmedo a muy húmedo en el litoral mediterráneo oriental y sureste peninsular, incluso con puntos con carácter extremadamente húmedo, debido a los episodios de lluvias muy intensas, algunas de carácter torrencial. A su vez, octubre también fue húmedo en zonas de Andalucía occidental debido a un episodio de fuertes lluvias registrados a finales de mes.

Mientras, la precipitación mostró carácter normal a húmedo en Baleares y en Canarias dominó un patrón seco a muy seco. Éste fue en especial acusado en las islas orientales, con algunos puntos extremadamente secos. De acuerdo con Aemet, las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales durante el mes de octubre se concentraron en la segunda decena.

En este marco, destaca los 174,8 l/m2 en Tortosa el día 12, seguidos de los 127,3 l/m2 en Ibiza/aeropuerto el día 11. A su vez, también se registraron cantidades significativas como los 84,5 l/m2 en San Javier/aeropuerto el día 10, los 70,7 l/m2 en Sevilla/aeropuerto el día 29, los 65,6 l/m2 en Valencia el día 11 y los 61 l/m2 en Castelló-Almassora el día 10.

En cuanto a la precipitación total mensual acumulada, sobresalió la estación de Vigo/aeropuerto con 222,4 l/m2, seguida de Tortosa con 214,6 l/m2, Ibiza/aeropuerto con 184,8 l/m2, Valencia con 178,3 l/m2, Castelló-Almassora con 175,2 l/m2 y Valencia/aeropuerto con 167,9 l/m2. Por esta parte, el organismo estatal ha indicado que estas cantidades se consideran dentro del día pluviométrico, es decir, de 8 de la mañana de un día a 8 de la mañana del siguiente.

Por otro lado, el balance climático de Aemet también informa de que la temperatura media sobre la España peninsular fue de 16,7°C durante el mes de octubre, valor que queda 2,1°C por encima de la media de este mes según el periodo de referencia de 1991-2020. Por lo tanto, se trató del sexto mes de octubre más cálido desde 1961 y el quinto en lo que va de siglo.

A juicio del organismo estatal, esto indica una clara tendencia a octubres más cálidos en las últimas décadas. En líneas generales, ha comentado que el mes pasado fue cálido en la mayor parte de la Península, y que, de hecho, llegó a ser extremadamente cálido en zonas de la mitad sur y en las ciudades de Ceuta y Melilla. Además, tuvo un carácter cálido en la mayor parte de la costa norte y en el tercio noreste, así como en una amplia zona de Baleares.

En Canarias, el carácter de temperatura varió de unas islas a otras, por lo que resultó ser un mes en conjunto normal. El organismo detalla que la temperatura media diaria estuvo prácticamente todo el mes por encima de los valores normales. Además, especifica que hubo un episodio cálido importante por su duración: el ocurrido entre los días 12 y 25 de octubre, con un máximo en torno al día 22, debido sobre todo a que las temperaturas nocturnas fueron altas.

Este episodio cálido terminó bruscamente el día 26, con una caída de las temperaturas mínimas de casi 6ºC. Por lo tanto, los últimos días de mes se pueden calificar como normales en esta época del año. Por el contrario, en octubre no hubo episodios fríos destacables. Por último, Aemet ha especificado que las máximas absolutas más altas entre las estaciones principales se registraron en la base aérea de Alcantarilla, con 35°C el día 4 y en Jerez de la Frontera/aeropuerto con 34,9°C el día 3.

En el otro extremo, entre los valores más fríos destacaron los -1,5°C de Molina de Aragón medidos el día 28 y los -1,3°C de Burgos/aeropuerto.

ANOMALIAS DE HASTA 3ºC

Por su parte, desde eltiempo.es, han destacado que las anomalías de temperatura media han superado los 3 ºC en lugares como Toledo, Badajoz o Granada. Entre 2 ºC y 3 ºC han estado ciudades como Cáceres, Huelva, Sevilla, Cádiz, Albacete, Ávila, Zamora u Ourense.

Así pues, la distribución señala que ningún punto del país se ha librado de un mes anómalamente cálido. La zona con menor anomalía cálida han sido las islas Canarias, seguida por el norte y noreste. En esta última región, Barcelona ha tenido +1,3 ºC, mientras Pamplona se ha quedado en +0,6 ºC.

Zonas de alta montaña, como el Puerto de Navacerrada, también han experimentado un mes extremadamente cálido. Con una anomalía de +2,6 ºC, es el octavo octubre más cálido en 80 años de datos.

Las máximas han sido excepcionalmente elevadas en el sur y zonas del interior peninsular, con anomalías de +3,6 ºC en Sevilla o +3,5 ºC en Zamora. Las mínimas, por su parte, han sido también muy elevadas en el sur e interior, con anomalías de +2,8 ºC en Toledo o +2,5 ºC en Cádiz.

En lo que a lluvias respecta, no se ha parecido a los de 2023 y 2024 y octubre de 2025 sido muy seco en casi todo el territorio, sobre todo en el interior y norte, donde las anomalías han sido mayores al -50 %.

En Logroño, por ejemplo, sólo se han recogido 5,6 l/m2 cuando lo normal serían 37 l/m2, dando lugar a una anomalía del -85%. En Cádiz, octubre es un mes lluvioso, con 70 l/m2 de media. Este octubre, no obstante, apenas se han recogido 9,4 l/m2.

La única excepción húmeda ha estado en el este, desde Murcia hasta Tarragona, donde los diversos episodios convectivos han dejado acumulados de lluvia destacables. También en algunas zonas del oeste andaluz el mes ha sido normal o húmedo.

En las islas Canarias, octubre también es un mes en el que ya empieza a llover, pero este año tampoco lo ha hecho. Con 0 l/m2 recogidos en Santa Cruz de Tenerife o 3,3 l/m2 en Gran Canaria, se puede decir que ha sido un mes muy seco, concluye eltiempo.es.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad


Publicidad

TOLEDO

Publicidad