.

Publicado 10 Sep 2025 15:16

MADRID/TOLEDO 10 Sep. –

Expertos de Meteored han advertido este miércoles 10 de septiembre que se dan las condciones este otoño para que se pueda producir «un gran evento de lluvias torrenciales» en la cuenca mediterránea. En cualquier caso, han precisado que la dana que afectó fundamentalmente a la Comunidad Valenciana en octubre del año pasado fue «extraordinaria» y puede tardar años en repetirse.

Así lo han puesto de manfiiesto José Miguel Viñas, Francisco Martín y Samuel Biener durante el encuentro ‘Danas en el otoño de 2025 y sus posibles efectos extremos’.

Concretamente, Biener ha destacado el riesgo alto de que las lluvias intensas vuelvan a los países bañados por el Mediteráneo. En este sentido, ha señalado que los mares cálidos y la mucha humedad disponible en la atmósfera aumentan el riesgo de tormentas violentas, mientras que las temperaturas se esperan por encima de la media.

De este modo, ha mostrado su preocupación por la tendencia observada en el Mediterráneo, con la temperatura más alta del mar, aunque afirma que las lluvias torrenciales ocurridas 2024 probablemente «tardarán años» en repetirse. A pesar de ello, indica que se han visto episodios similares en Italia, Francia o Grecia, por lo que parece que estos episodios se están volviendo «mas recurrentes».

Además, ha aclarado que un Mediterráneo cálido por sí solo no es sinónimo de danas y de lluvias catastróficas y extremas, al mismo tiempo que ha señalado que una dana no es sinónimo necesariamente de lluvia torrencial y que, de hecho, muchas pasan desapercibidas. Al mismo tiempo, ha recalcado también que no todas las lluvias torrenciales están provocadas por danas. En este sentido, ha recordado que un volumen de precipitación de 80 l/m2 «es suficiente para causar problemas».

En definitiva, ha asegurado que si hay una situación de inestabilidad, aunque sea provocada por una vaguada, y una zona muy poblada en la que se han ocupado zonas «potencialmente inundables», cualquier aguacero con cierta intensidad va a provocar problemas. Pero también ha advertido de que «la lluvia no mata». «Lo que hace el ser humano sobre el territorio, sí», ha sentenciado.

Por zonas, Biener ha comentado que el golfo de Valencia es una zona «delicada» para este tipo de episodios. Asimismo, ha indicado que otras zonas delicadas son la del levante almeriense, la cabecera del Guadalentin y la rambla del nogal. Igualmente, ha señalado que Cataluña, Islas Baleares y Málaga son zonas «muy proclives» a estos fenómenos.

En definitiva, el meteorólogo ha afirmado que este verano ha habido señales de alarma de lo que podría venir en los próximos meses, como las altas temperaturas persistentes o las tormentas con efectos muy graves sobre algunos territorios. Así, ha asegurado que ha habido más episodios de granizo extremo y de tormentas virulentas por el aporte de aire muy cálido y húmedo de un Mediterráneo que está sufriendo un proceso de tropicalización.

Por su parte, Viñas ha explicado que las danas suponen un riesgo «significativo» de lluvias torrenciales e inundaciones, en especial en la región mediterránea y que el cambio climático potencia estos fenómenos al elevar la temperatura del Mediterráneo y aumentar la energía de la atmósfera, lo que incrementa la intensidad y peligrosidad de las lluvias. Biener ha precisado, en todo caso, que las danas son «difíciles» de prever salvo en los días previos.

Mientras, Martín ha recordado las mayores catástrofes de lluvias torrenciales ocurridas en España: la riada de Turia en 1957, que tuvo precipitaciones superiores a 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en 24 horas con máximas de 494 l/m2, la pantanada de Tous de 1982, a la que califica como la «peor gota fría» del siglo, con lluvias que llegaron hasta 1000 l/m2, y la mencionada dana de Valencia del año pasado.

En lo que respecta al otoño, Biener prevé que las temperaturas estén por encima de la media en prácticamente toda Europa, y afirma que es una «evolución lógica» del comportamiento que se está viendo en los últimos años por el cambio climático. De este modo, asegura que es muy probable que este otoño las temperaturas también estén por encima de la media para la época en gran parte de la Península y en los archipiélagos.

Por el momento, espera que en lo que resta de septiembre las precipitaciones estén por debajo de la media en casi toda España y ligeramente por encima del promedio en puntos del tercio norte, Galicia, vertiente cantabrica, Cataluña, Pirineos y Baleares.

Igualmente, ha augurado a corto plazo una situación de «veranillo» en España, con una borrasca circulando muy al norte y con las altas subtropicales «abrazando» la Península y archipiélagos.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad


Publicidad

TOLEDO

Publicidad