.

Publicado 29 Oct 2025 13:18

· Fuente: Europa Press

Ortega llama a no hacer caso «a los que pretenden enfrentar a jóvenes y mayores por la batalla de las pensiones»

Las personas mayores en Castilla-La Mancha «son los que tienen mayor esperanza de vida saludable de todo el país», en una región con 402.716 pensionistas que cobran una pensión media mensual de 1.174 euros, 220 euros menos mes que la media nacional, un dato que les sitúa «a la cola de las cuantías».

Así lo refleja el Observatorio Social de las Personas Mayores del año 2024 elaborado por CCOO, en el que se indica que la brecha del importe de la pensión media es del 18,7% con respecto a las del resto del país.

El secretario regional de CCOO, Javier Ortega; el secretario general de la Federación de Pensionistas de CCOO, Juan Sepúlveda; la secretaria general de la Federación de Pensionistas CCOO en Castilla-La Mancha, Juani Sierra; y Alicia Martínez, técnica del Servicio de Estudios de la Fundación 1o de Mayo, han desgranado los datos relativos a la región de este estudio.

Sierra ha indicado que desde la Federación de Pensionistas exigen que, «a través de la negociación colectiva», se recupere el poder adquisitivo de los pensionistas, a pesar de que se ha «conseguido una revalorización en los ejercicios pasados que han supuesto unos 109 euros más al mes».

En cuanto a la esperanza de vida, las mujeres llegan a 86,4 años de vida con una buena salud y los hombres a 83,3 años, algo que «no sería posible sin una buena sanidad pública, un buen sistema de servicios sociales y atención a la dependencia», ha indicado Sierra.

En Castilla-La Mancha, hay más de 400.000 pensionistas mayores de 65 años, lo que representa casi el 20% de la población mayor de 80 años. Mil pensionistas en la región son «centenarios», ha puntualizado la secretaria regional de la Federación de Pensionistas.

Asimismo, ha trasladado que «Castilla-La Mancha cuenta con una de las tasas más altas en cobertura de plazas residenciales, el 7%». Además, el 80% cuenta con financiación pública, «una buena noticia, porque se garantiza un sistema mínimo de calidad en el servicio y en el empleo que genera».

Actualmente se contabilizan 12.500 plazas, pero desde CCOO reclaman «mucha más», y además, el sindicato ha pedido que «el acceso a una de esas plazas sea más rápido».

Además, para la Federación de Pensionistas es crucial que se agilicen las listas de espera y que haya un refuerzo de la atención primaria, «la punta de entrada a todos al sistema».

Por su lado, Ortega ha hecho «un llamamiento claro contra los que pretenden enfrentar a jóvenes y mayores por la batalla de la sostenibilidad del sistema público de pensiones». «No puede haber una cosa más repugnante que enfrentar a generaciones».

Ha rechazado «culpar a la generación que ha dado todo por este país de las carencias y de las dificultades que sufren ahora mismo los jóvenes», lo que representa «un argumento falaz en el que la extrema derecha está encontrando su caldo de cultivo».

Por su lado, el secretario general de la Federación de Pensionistas de CCOO ha destacado que España se sitúa como uno de los países «de los más longevos del mundo», solo superado por Japón. La población mayor de 65 años supone el 20% del número total y en las próximas décadas podría alcanzar el 30%, con autonomías que ya alcanzan este porcentaje. El sistema público de pensiones protege actualmente a 9,8 millones de personas.

Sepúlveda ha aludido a los complementos de género –que se puede añadir a la pensión si el beneficiario ha tenido hijas o hijos a lo largo de su vida– que lo cobran unas 900.000 mujeres y unos 100.000 hombres.

Otro de los «problemas» detectados son «las larguísimas listas de espera» en dependencia, con 259.000 personas en lista de espera. En las diversas comunidades no se registran las mismas cifras en lista de espera, pero hay comunidades que «sobrepasan casi los dos años» y como consecuencia de ello, muchos solicitantes «fallecen antes de ver reconocida esa atención».

El gasto que actualmente se dedica a dependencia es el 0,77% del PIB, y la Federación de Pensionistas reclama que aumente al 1,5% o el 2% del PIB.

El representante nacional de CCOO en la Federación de Pensionistas ha situado el «copago» en dependencia como otro de los escollos para los pensionistas, financiado por el Gobierno central, por las comunidades autónomas y por las propias personas dependientes.

«En el copago hay una total oscuridad. Ninguna comunidad, sea del color político que sea, informa de cuál es el copago, cuál es el nivel de pago que tienen las personas dependientes», ha lamentado.

Como novedad, este informe incorpora los factores que influyen en la calidad de vida de las personas mayores, tales como el nivel de renta o el nivel de estudios, con porcentajes más altos en aquellos pensionistas con ingresos más elevados que reconocen tener una buena salud, ha mencionado Martínez.

El edadismo, la salud mental, la soledad no deseada, la accesibilidad del entorno a los servicios o la brecha digital, también «condicionan la calidad de vida en la vejez», según CCOO.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad


Publicidad

TOLEDO

Publicidad