Llega a Talavera ‘Azul’, una exposición fotográfica para visibilizar el cáncer de próstata

Publicado 27 Nov 2025 14:35

· Fuente: Europa Press

El alcalde de Talavera de la Reina, José Julián Gregorio, ha inaugurado este jueves en el Centro Cultural El Salvador la exposición fotográfica ‘Azul’, un proyecto de la Asociación Fotografía Solidaria Lovelyphoto en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), para visibilizar el cáncer de próstata.

Ha destacado que el arte, en este caso la fotografía, pueden transformarse en «un vehículo de concienciación y solidaridad», en torno a un problema sanitario de enorme impacto: el cáncer de próstata, el tumor más frecuente en varones y la tercera causa de mortalidad por cáncer en hombres, solo por detrás del cáncer de pulmón y el colorrectal.

La muestra, que permanecerá abierta al público durante los próximos días, reúne una selección de obras en torno al color azul, convertido aquí en símbolo de la lucha contra el cáncer de próstata, una enfermedad que afecta cada año a miles de hombres en España, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

Gregorio ha subrayado que esta exposición «no es una muestra más», sino «una llamada colectiva a la reflexión», y ha incidido en que la salud «no entiende de tabúes» y que la prevención y la información «son herramientas fundamentales para salvar vidas».

Además, ha reconocido la «magnífica labor» de la asociación organizadora y ha agradecido «su compromiso, sensibilidad y dedicación para no solo crear una propuesta artística, sino un espacio de diálogo y sensibilización que nos ayuda a romper silencios y generar conversación».

Finalmente, el alcalde ha animado a todos los talaveranos, vecinas y vecinos de la comarca y visitantes a recorrer la exposición y «dejarse conmover por cada imagen y por el mensaje que transmite».

Según datos del Observatorio del Cáncer de la AECC, en 2023 se diagnosticaron en España 33.769 nuevos casos de cáncer de próstata, una enfermedad cuya incidencia aumenta de forma considerable a partir de los 50 años.

Los factores de riesgo principales (la edad, la raza y los antecedentes familiares) no son modificables. Además, esta patología suele ser silenciosa en sus fases iniciales, sin síntomas específicos, motivo por el que la detección precoz se convierte en una herramienta clave. Entre los síntomas posibles en fases avanzadas se encuentran alteraciones urinarias como urgencia miccional, dolor durante la micción, retención urinaria, goteo posmiccional, sangrado en orina o semen, entre otros.


Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

TOLEDO

Publicidad