
.
Publicado 23 Jun 2025 15:26
MADRID/TOLEDO 23 Jun. –
La tasa de víctimas denunciantes de violencia de género por cada 10.000 mujeres fue de 17,6 en toda España, apenas una décima (0,1 puntos) más alta que en el primer trimestre de 2024. Según datos publicados este lunes por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, del Consejo General del Poder Judicial, Castilla-La Mancha, con 14,3, se sitúa por debajo de la media nacional.
Por encima de la media nacional se situaron Navarra, con una tasa de 28,8 víctimas por cada 10.000 mujeres; Baleares, con 23,2; Comunidad Valenciana, con 23; Canarias, con 21,9; Murcia, con 20,6; Andalucía, con 19,5 y Madrid, con 18,9.
Las tasas inferiores a la media nacional se registraron en Castilla y León, con 11,1; Galicia, con 12; Extremadura, con 12,9; Aragón, con 13,8; País Vasco y La Rioja, con 14; Cataluña, con 14,6; Cantabria, con 14,7 y Asturias, con 16.
El número de denuncias por violencia de género recibidas en los órganos judiciales durante los tres primeros meses del año (47.865) aumentó un 4,28% en relación con el mismo periodo de 2024.
El Observatorio también señala que el número de mujeres que denunciaron como víctimas (43.586) se mantuvo prácticamente idéntico y apenas creció un 0,04% con respecto a los tres primeros meses de 2024. Si bien, estas cifras indican que entre el 1 de enero y el 31 de marzo hubo una media de 484 víctimas y 532 denuncias diarias.
Del total de mujeres que formularon denuncias como víctimas de la violencia machista durante el primer trimestre de este año (43.586), dos terceras partes (61,91%) tenían nacionalidad española y el 38,09% restante procedían de otros países. El número de menores (hijos de las víctimas) que quedaron identificados como víctimas en las denuncias presentadas ascendieron a 115, de los que el 72,17% tenían nacionalidad española.
Igualmente, el informe correspondiente al primer trimestre de 2025 recoge que 4.913 mujeres víctimas (el 11,2% del total) se acogieron a la dispensa del deber de declarar contra su agresor. Del total de mujeres que renunciaron a declarar, 2.725 eran españolas y 2.188 tenían otras nacionalidades.
En todo caso, el Observatorio advierte de que la cifra total de víctimas que se acogieron a la dispensa no puede ponerse en relación con las registradas en los ejercicios anteriores, ya que se ha obtenido previa aplicación de nuevos controles estadísticos cuya finalidad es «la constante mejora de la calidad de los datos».
La proporción de denuncias presentadas por las propias víctimas, bien en comisaría bien en el juzgado, representa el 70,49% del total, y muy por encima de las realizadas por terceras personas: los familiares de la víctima presentaron 898 denuncias ante el juzgado y en comisaría (1,87% del total); los partes de lesiones recibidos directamente en el juzgado sumaron 3.548 (el 7,41 %) y las denuncias de servicios de asistencia y terceros, 1.451, representaron el 3,03% del total.
Las órdenes de protección, tanto las solicitadas como las acordadas, disminuyeron durante el primer trimestre de 2025 en porcentajes muy similares entre sí. Así, los juzgados de violencia sobre la mujer y los Juzgados en funciones de guardia recibieron 11.137 peticiones, un 5,48% menos que un año antes, y adoptaron 7.560 órdenes y medidas de protección, un 5,94% menos. En toda España, se dictaron 21,57 órdenes de protección por cada 100 mujeres víctimas.
Del total de órdenes de protección incoadas, 9.403 (84,4%) lo fueron por los juzgados de violencia sobre la mujer y 1.306 (15,6%), por los juzgados en funciones de guardia. Los órganos especializados adoptaron el 66,6% de las órdenes de protección que les fueron solicitadas, porcentaje que en el caso de los juzgados de guardia ascendió al 75% de las peticiones recibidas.
En el 44,4% de los casos, la relación de pareja (cónyuge o relación afectiva) se mantenía en el momento de solicitar la orden de protección al juzgado de violencia sobre la mujer. Dos de cada tres mujeres (5.794, el 61,6%) que solicitaron protección eran españolas y un 1,2% del total (españolas y extranjeras) eran menores de edad.
Los órganos judiciales acordaron también, derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares, un total de 13.885 medidas judiciales penales de protección de las víctimas (mujeres y menores). De ellas, 10.839 (78%) se acordaron en el ámbito de la orden de protección y 3.046 (22%), como medidas cautelares.
En el ámbito penal, las medidas más frecuentes fueron la prohibición de comunicación con la víctima (5.289), que representaron el 67,31% del total de órdenes de protección y medidas cautelares acordadas, y las órdenes de alejamiento (5.260), que equivalen al 65,63% del total.
Asimismo, los órganos judiciales dictaron 4.799 medidas cautelares civiles, cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso penal. De ellas, 4.436 (92%) se acordaron en el ámbito de la orden de protección y 363 (8%), como medidas cautelares.
Las medidas más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de alimentos (1.478), que representaron el 22,25% del total de órdenes de protección y medidas civiles adoptadas, y la suspensión del régimen de visitas (1.027), el 15,36% del total de adoptadas. Otras medidas civiles fueron la atribución de la vivienda (995) y la suspensión de la guardia y custodia (648). Los juzgados de violencia sobre la mujer adoptaron también 26 medidas específicas de protección del menor para evitar un peligro o perjuicio y en 88 casos suspendieron la patria potestad.
Los órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) dictaron durante los tres primeros meses del año un total de 15.548 sentencias, apenas un 0,44% más que hace un año. El 81,42% de esas resoluciones (12.659) contenían un fallo condenatorio, lo que supone ocho de cada diez sentencias. Fueron absolutorias un total de 2.889 sentencias, el 18,58%.
El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo en los juzgados de violencia sobre la mujer, con el 92,07% del total. Las audiencias provinciales dictaron sentencias condenatorias en el 78,57% de los casos y juzgados de lo penal, en el 72,55%.
Los juzgados de violencia sobre la mujer celebraron entre enero y marzo 1.861 juicios sobre delitos leves, un 5,14% menos que hace un año. De ellos, 862 (el 46%) fueron de enjuiciamiento inmediato. Del total de delitos leves enjuiciados, el Observatorio apunta que un tercio (31%) fueron injurias y el 46% «vejaciones injustas».
Los Juzgados de lo Penal, que enjuician delitos castigados con hasta cinco años de prisión, recibieron 8.508 asuntos en el trimestre analizado y resolvieron 8.720. El número de sentencias dictadas por estos órganos fue de 8.374, de las cuales fueron condenatorias 6.075 (72,55 %).
Mientras, las Audiencias Provinciales, cuyas secciones especializadas en violencia sobre la mujer enjuician los delitos más graves, castigados con penas privativas de libertad superiores a cinco años, dictaron 154 sentencias, de las que 121 (78,57%) fueron condenatorias.
Por su parte, entre enero y marzo de este año los juzgados de menores enjuiciaron por delitos de violencia sobre la mujer a 110 menores de edad (hace un año fueron juzgados por estos órganos 94 menores). Se impusieron medidas en 104 casos, de los que 84 eran relativos a menores españoles.
Finalmente, la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Esther Erice, ha pedido una «mayor atención, colaboración y prevención» ante los delitos de violencia de género durante el periodo estival. Erice también ha incidido en la importancia de la atención y el apoyo que la víctima necesita de su entrono en el momento de denunciar.
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Un policía en prácticas y fuera de servicio detiene al autor de un robo con violencia en Murcia
- Ucrania ataca la estratégica central eléctrica moscovita de Shatura
- Puigdemont pide al PSOE «emprender la ruptura que se negaron a hacer hace 50 años»
- Las jóvenes ven «inevitable» sufrir algún tipo de violencia en Internet, según un estudio
- Intoxicadas tres personas por monóxido de carbono tras una fuga de gas en Falces (Navarra)
Sucesos
- Detenido un hombre por agredir sexualmente a otro varón en Bolaños de Calatrava
- Afectados por humo dos jóvenes y un menor de tres años tras el incendio de un ático en Fuengirola
- La Guardia Civil activa un «amplio dispositivo de búsqueda» en Santa Olalla por una mujer desaparecida
- Trasladada al hospital una trabajadora de un restaurante tras sufrir quemaduras con agua en Cuenca capital
- Cortada a la A-4 en Santa Cruz de Mudela tras la colisión de dos camiones, que deja a un conductor atrapado
TOLEDO
TOLEDO
- Arranca en Torrijos la Semana de la Prevención de Incendios con el objetivo de evitar accidentes en entornos cotidianos
- La nueva escuela infantil de Portillo (Toledo) tiene matriculado a diez alumnos y podrá ampliarse hasta las 17 plazas
- UGT señala que Sescam abordará mejoras para el Personal de Atención Continuada en una reunión este viernes
- Talleres de cocina, danzaterapia o rutas inclusivas se desplegarán en Talavera en la Semana de la Discapacidad
- Empresas toledanas podrán optar a reducir su consumo energético tras el acuerdo entre Fedeto y ARSEM
Más Noticias
- Dos detenidos por el presunto asesinato de una mujer, investigado como posible violencia de género
- Ascienden a doce los muertos, incluido un niño, por el siniestro de un avión de carga en Kentucky, EEUU
- Un policía en prácticas y fuera de servicio detiene al autor de un robo con violencia en Murcia
- La Fiscalía del TPI dice que las atrocidades de las RSF en El Fasher podrían suponer crímenes de guerra
- Hallan muerta a una mujer en un posible caso de violencia de género






