
Agua.- La Cátedra del Tajo aboga por diseñar unas reglas de explotación que aporten «estabilidad» en los trasvases
Publicado 8 Sep 2025 11:41
TOLEDO 8 Sep. –
La Cátedra del Tajo UCLM-Soliss ha asegurado que el «reto técnico» es diseñar reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura que aporten «estabilidad» en los trasvases y «previsibilidad», evitando «situaciones de excepcionalidad hidrológica», aunque supongan trasvases «más modestos sobre el papel».
Un sistema que, según asegura en nota de prensa, pasa la mitad del tiempo en crisis «no es útil para nadie». «La clave no está en seguir prometiendo más agua de la que existe, sino en gestionar bien la que realmente entra».
El trasvase Tajo-Segura (ATS) es uno de los temas «más polémicos» de la política hidráulica española. Cada cierto tiempo vuelve al centro del debate, normalmente con el foco puesto en cifras concretas: si se trasvasarán más o menos hectómetros cúbicos, si se ha fijado un umbral de no trasvase más alto o más bajo.
Pero «en este debate de titulares», recalcal la Cátedra, se olvida lo esencial: «el agua disponible en la cabecera del Tajo depende de lo que entra en los embalses, no de lo que nos gustaría sacar». «No se trasvasa lo que se quiere, sino lo que se puede».
En puertas de una inmediata nueva propuesta de modificación de las reglas de explotación del ATS, la Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS reflexiona sobre el comportamiento de la gestión de esta infraestructura.
Los datos históricos de Entrepeñas y Buendía son claros. Entre 1958 y 1980, recibían una media de 1.437 hm3 al año. Desde 1980, esa cifra se redujo casi a la mitad (749 hm3/año). Y desde 2009 ha vuelto a caer, hasta situarse en 692 hm3 al año. «No es un bache puntual: es un cambio estructural en la hidrología del sistema que ha de tener reflejo en su gestión».
Desde la Cátedra del Tajo explican que el llenado medio de los embalses ha pasado del 65% en el periodo 1958-1980 a apenas un 26% en el actual. «La capacidad física de almacenamiento de agua sigue siendo la misma, pero las reglas de explotación han favorecido operar los embalses en niveles bajos para reducir la evaporación y poder de esta forma maximizar el trasvase medio. Esa estrategia ha tenido un coste alto: más irregularidad en los trasvases y más tiempo en situaciones de excepcionalidad».
En un contexto de menores aportaciones, continúa, mantener deliberadamente bajos los embalses ha impedido aprovechar su función natural de regulación.
«El resultado es evidente. Con las reglas de 1997, el sistema pasó un 24% del tiempo en nivel de excepcionalidad (Nivel 3). Con las de 2014, ese porcentaje se disparó hasta el 65 % entre niveles 3 y 4 (nivel de no trasvase). Con las de 2021, la excepcionalidad sigue crónica: 42 % del tiempo en Nivel 3. Lo que debería ser excepcional se ha convertido en lo habitual».
La conclusión es clara para la Cátedra: «no se trata de discutir si el umbral de no trasvase debe estar en 400 o 500 hm3, sino de asumir que la hidrología ha cambiado y que hay que gestionar de acuerdo con ella». «Con las aportaciones actuales (692 hm3/año), desde un punto de vista técnico de la gestión de los embalses lo sostenible es liberar unos 600 hm3 al año, de los que unos 480 son necesidades del Tajo (para satisfacer los usos propios y los caudales ecológicos establecidos en el Plan Hidrológico), por lo que quedarían 120 para poder trasvasar», concluyen la nota de prensa.
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Kellogg advierte de una «escalada» en Ucrania tras el ataque ruso contra la sede del Gobierno
- Putin envía a la Duma un proyecto para la retirada de Rusia del Convenio Europeo para la Prevención de la Tortura
- Feijóo difunde un vídeo cantando ‘Mi limón, mi limonero’ que acompaña con la frase ‘Me gusta la fruta’ que acuñó Ayuso
- Barbón acusa a Tellado (PP) de «cruzar todos los límites» y le insta a pedir perdón por sus declaraciones
- Al menos diez muertos y casi 50 heridos después de que un tren arrolle a un autobús en México
Sucesos
- Cortada la CM-2031 en Mondéjar por el cierre de un puente en la M-215 que comunica con Madrid
- Libertad provisional para el detenido por acosar a edil de Ciudad Real, al que se le imputa un delito de acoso
- Arde una fábrica de pistachos de Ledaña (Cuenca) próxima a un depósito de gasoil
- Detienen en Seseña, Málaga y Cártama a cuatro personas por matar a un hombre de 49 años en El Ejido
- Un hombre de 83 años recibe varias heridas de arma blanca en el abdomen en Alovera (Guadalajara)
TOLEDO
TOLEDO
- Investigado un varón por destruir diez nidos y causar la muerte de varias crías de golondrinas común en Recas
- Velázquez y la delegación toledana asisten en Xiamen a la 25ª Feria Internacional de Inversiones y Comercio
- Velázquez y la delegación toledana asisten a la Feria de Inversión de Xían, un referente mundial en promoción económica
- Gobierno C-LM articula medidas de prevención y control tras confirmar un foco de Influenza Aviar en Guadalajara
- Detienen en Seseña, Málaga y Cártama a cuatro personas por matar a un hombre de 49 años en El Ejido
Más Noticias
- Convocada una concentración frente a las Cortes durante la comparecencia de Mañueco sobre los incendios
- Almadén, «indignado» por el cierre de la planta de Mayasa, dice que es un «nuevo fracaso» de una empresa pública
- PSOE Guadalajara critica que el centro social del Cuartel del Henares lleve cerrado mes y medio por una avería del aire
- La CHT trabaja en la reparación de la rotura del acueducto Tajo-Segura a la altura de Liétor (Albacete)
- Núñez (PP) cree que la quita de la deuda no soluciona nada en C-LM y solo «maquillará la nefasta gesión de Page»