.

Publicado 14 Oct 2025 20:23

TOLEDO 14 Oct. –

El periodista Fernando Jáuregui ha presentado este martes en Toledo su libro ‘El cambio en 100 palabras ¿Cómo serán nuestras vidas en 2050?’, una obra con la que pretende «empezar a pensar» en la Generación Z, que «ya han empezado a cambiar el mundo» sin que las generaciones anteriores se hayan dado cuenta.

Jáuregui, en un acto en el que ha estado acompañado por el presidente regional, Emiliano García-Page, ha mostrado su pasión por estudiar los cambios en la sociedad, considerando que el periodismo no debe estar pendiente del «último chismorreo» sino de abordar esos fenómenos.

En este sentido, ha lamentado que actualmente los medios «se están utilizando como herramientas de dominación» y que, mientras antes se consideraba que «noticia es todo aquello que alguien no quiere que se publique», ahora «noticia es casi todo lo que alguien quiere que se publique de una manera u otra, aunque nosotros mismos, los periodistas, no nos enteremos porque nos la están colando todos los días».

«De verdad, estamos siendo instrumentos para la dominación de unos señores que están jugando con nuestros datos y estamos contribuyendo a prevertir a la sociedad porque la sociedad al final todavía se fía de nosotros. Cada día menos, dicho sea de paso», ha añadido.

Volviendo a las generaciones futuras, el periodista y escritor ha señalado que esa nueva generación, que ha definido como «la de Leonor I», se va a encontrar con un mundo que «no tiene absolutamente nada que ver con el de ahora», estableciendo la perspectiva de su libro en el año 2050, donde cree que «los dos grandes problemas» van a ser «la soledad y la desigualdad».

Sobre este último, ha advertido del «riesgo» de «entrar otra vez en el mundo feliz de Huxley –por la novela ‘Un mundo feliz, de Aldous Huxley’–, es decir, que haya Clase A, Clase B, Clase C, Clase Épsilon». «Y esto es lo que yo creo que debemos evitar por todos los medios, porque habría grandes conflictos sociales», ha añadido.

También ha citado un problema como el suicidio, «la principal causa de muerte en nuestros jóvenes» y un tema que a su juicio «no hemos sabido solucionar y que es dolorosísimo», aseverando que en su libro publica algunas encuestas, incluida una que «dice que el 63% de la gente piensa que en 2050 la forma más frecuente de morir va a ser el suicidio».

«Eso es brutal, pero es una encuesta de la que me fío. Está ahí», ha lamentado.

En todo caso, ha querido tener un mensaje «optimista» considerando que el mundo actual está «en el extremo del péndulo de la insensatez». «El mundo está dominado por tres o cuatro locos, sobre todo por uno. Y el péndulo está aquí, está en el summum de la insensatez pero, como es lógico, el péndulo va dando vueltas», ha manifestado.

Por su parte, el presidente autonómico, Emiliano García-Page, ha destacado de Jáuregui que «siempre ha tenido predilección por el concepto de cambio», señalando que, en esta ocasión, con su último libro aborda cambios «prospectivos, de hoy y de más adelante».

García-Page ha reconocido que «el sistema con el que nos educamos ha cambiado» y que algunos de esos cambios se están alumbrando mientras otros «ni siquiera nos los imaginamos». «Pero estamos a tiempo de verlos, tengamos la edad que tengamos», ha contrapuesto.

El presidente ha hecho hincapié sobre los cambios tecnológicos y cómo influyen en la sociedad actual, mostrándose «preocupado» de que «a día de hoy realmente casi todo lo que está pasando no está pasando», en referencia a las fake news.

Todo ello amparado por que «no hay legislación ninguna», a pesar de lo cual cree que Europa «podría ser perfectamente un espacio de reflexión que permita alumbrar los primeros códigos de control y de autocontrol y regularización del sistema, de todo lo que está pasando».

Así, ha recordado que Europa «ha hecho muchos avances en la historia, civilizatorios», y este sería uno más porque en el continente «hay preocupación, hay tensión por el tema».

Para García-Page, en el momento actual la democracia representativa «tal y como la entendemos» está «en la diana», algo que «importa mucho» porque «el cómo gestionamos lo colectivo es tan importante como administrar también tu propia situación personal».

«Y lo dramático», ha continuado, es que encontrar soluciones a esta cuestión «es muy difícil». «No creo que haya nadie que lo sepa», ha apostillado.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

TOLEDO

Publicidad