C-LM espera estar entre las regiones con mayor ejecución del Programa de Desarrollo Rural

Publicado 28 Nov 2025 11:51

· Fuente: Europa Press

TOLEDO 28 Nov. –

La viceconsejera de la Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales, ha indicado que cuando aún falta poco más de un mes para dar por cerrado definitivamente el Programa de Desarrollo Rural (PDR), «se espera que Castilla-La Mancha esté entre las regiones con mayor ejecución».

Así lo ha indicado durante la reunión del Comité de Seguimiento del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) en el que se está dando cuenta del cierre del programa del Programa de Desarrollo Rural 2014-2022 (PDR), en cuanto a objetivos y de marco de rendimiento. También se va a abordar el estado del PEPAC 2023-2027, la situación de las convocatorias y de la ejecución presupuestaria.

«Todo ello en aras del cumplimiento del objetivo principal de este Comité de Seguimiento que es dotar de mayor transparencia y participación pública a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y que cuenta hoy aquí con la representación de más de treinta entidades relacionadas con el sector agroalimentario», según ha explicado la viceconsejera de la Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales, que ha presidido la reunión, según informa el Ejecutivo.

La viceconsejera ha explicado que, en estos dos últimos años, se ha atravesado un período de solape entre los dos periodos de programación, el 2014-2022 y el 2023-2027, ya que los últimos proyectos se podían ejecutar hasta finales de este año.

Dada esta circunstancia, ha agradecido «el trabajo ingente y diligente de todos los actores que han hecho posible la convivencia de estos dos períodos, tanto en el sector público como en privado», lo que se ha sustanciado en la realización de proyectos y la gestión de convocatorias de ayudas sin interrupción para dar respuestas a las demandas que ha tenido la región en este periodo «y tratando de ejecutar el máximo de fondos para no perder ni un euro».

En ese sentido, la viceconsejera ha indicado que cuando aún falta poco más de un mes para dar por cerrado definitivamente el PDR, «se espera que Castilla-La Mancha esté entre las regiones con mayor ejecución», destacando la iniciativa Leader, el bienestar animal, la incorporación de jóvenes a la agricultura y la ganadería o las actuaciones de servicios básicos en el medio natural y rural.

«Lo que vamos a conseguir al final de este programa es llegar a una ejecución del mismo de casi un 99 por ciento, lo cual es una muy buena noticia para nuestra región», ha avanzado.

La responsable de Política Agraria Común y Política Agroambiental ha destacado que este Programa de Desarrollo Rural ha ido creciendo y evolucionando a lo largo de todo el periodo, dando respuesta a las demandas del sector, cumpliendo con creces el objetivo que planteaba de mantener «vivos» los pueblos de la región, con acciones y medidas que han servido para tener un medio rural más fuerte y resiliente, abordando crisis tan importantes como la del Covid-19, la Guerra de Ucrania y catástrofes ambientales como la DANA, la Filomena o enfermedades animales como la lengua azul.

Otro hecho relevante del PDR ha sido ir creciendo en líneas que son importantes para el desarrollo de la región y para dar respuesta a la creciente demanda social y medioambiental entre las que se pueden destacar el bienestar animal, la agricultura ecológica, las plantas aromáticas o la conservación de recursos genéticos.

De igual modo, ha puesto el foco en la incorporación de los criterios ITI, «que ha hecho que las inversiones y el apoyo se intensificara en las zonas con mayores dificultades de desarrollo de nuestra comunidad autónoma».

La viceconsejera también ha destacado que, éste, ha sido un programa con un importante objetivo ambiental dado que hasta el 58,88 por ciento del mismo ha estado destinado a actuaciones de carácter ambiental, derivado del cumplimiento de los objetivos del Pacto Verde.

«Ha sido la primera vez que se han incorporado de forma transversal acciones de innovación y de transferencia del conocimiento, también digital, con el objetivo de adaptar al sector a las nuevas necesidades», ha añadido.

En cuanto al PEPAC, Gracia Canales ha señalado el importante desarrollo de algunas convocatorias ya iniciadas, en las que ya se ha comprometido un volumen importante del presupuesto: el 35 por ciento de los compromisos agroambientales, 74 por ciento de las ayudas a los jóvenes y un 80 por ciento en acciones de cooperación.

«Estamos muy preocupados por lo que será el próximo periodo de programación», ha comentado por último la viceconsejera, asegurando que todo el Gobierno «está dando la batalla para intentar revertir el marco financiero» planteado hasta ahora por la Comisión Europea.


Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

TOLEDO

Publicidad