C-LM como «yacimiento» fotovoltaico para desarrollar comunidades energéticas centrará el encuentro de UNEF en Toledo

Publicado 10 Sep 2025 12:30

TOLEDO 10 Sep. –

Más de cien personas participarán en Toledo el miércoles 24 de septiembre en la II Cumbre Nacional de Comunidades Energéticas que organiza la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en el Palacio de Congresos de la capital, para abordar el potencial de Castilla-La Mancha como «yacimiento» de la energía fotovoltaica para la implantación de estas comunidades.

Así lo han trasladado este miércoles en rueda de prensa la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; el director general de UNEF, José Donoso, y la directora de Comunidades Energéticas de UNEF, Paula Santos.

Las comunidades energéticas son agrupaciones de ciudadanos o empresas que «utilizan la energía en común», y fruto de esta alianza obtienen beneficios compartidos que permiten además «el abaratamiento de la energía», tal y como han explicado la consejera y el director de UNEF.

Se busca plasmar la experiencia de cooperativas de ciudadanos que relaten su experiencia en la creación de estas comunidades. Además, asistirá al encuentro el director general de Energía del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Miguel Rodrigo.

Así, la titular de Desarrollo Sostenible ha citado «ejemplos de éxito» en comunidades energéticas, como el casco histórico de la ciudad de Toledo y la comunidad energética del municipio de Ballesteros de Calatrava, que fueron reconocidas «en los premios regionales del Día Mundial de Medio Ambiente de este 2025».

Para responder a los «retos o barreras» de la región, este encuentro de UNEF servirá para trasladar un mayor conocimiento «de todos los actores necesarios» que interfieren en la creación de una comunidad energética, para ofrecer más información en asesoramiento técnico en energías renovables, para abordar la financiación para poner en marcha estas comunidades energéticas y la necesidad de profesionales con conocimiento técnico que puedan ser los gestores de las mismas.

La consejera ha recordado que el Ejecutivo regional está preparando una convocatoria de ayudas con fondos Feder que pondrán a disposición de particulares y empresas antes de que acabe el año, para impulsar estas nuevas fórmulas asociativas. Asimismo, ha animado a los que estén interesados en crear una comunidad energética a que se asesoren «gratuitamente» en el departamento especializado para este fin, en la Oficina de Asesoramiento Energético de Castilla-La Mancha, ubicada en el Instituto Fotovoltaico de la región, con sede en Puertollano (Ciudad Real).

Castilla-La Mancha supone una «oportunidad, un «yacimiento» y una «potencialidad» para las comunidades energéticas, de las que hay 44 establecidas, ha afirmado el presidente de la UNEF, que ha apostillado que se trata de un nuevo modelo que está desarrollándose de forma lenta y que, «como todo bebé que crece, hay que ayudarle».

En base a la «gran tradición cooperativa agraria» de la región, según ha afirmado Donoso, lo natural es que esas cooperativas agrarias «se transformasen en comunidades energéticas aprovechándose de un mayor beneficio económico» por tener un precio de la energía más barato y para «poder ofrecer una serie de servicios a sus asociados».

Planteando la energía fotovoltaica como fuente de aprovechamiento, ha destacado que «Castilla-La Mancha tiene mucho sol», una ventaja competitiva que lleva a producir hasta 2.000 horas de producción al año, en comparación con el norte de Europa, con una producción de entre 850-900 horas al año.

Mercedes Gómez ha explicado que el Ejecutivo regional ha movilizado 95 millones de euros con fondos MRR en materia de autoconsumo, concediendo más de 15.000 ayudas a empresas, particulares y administraciones, con lo que se ha conseguido que, en apenas seis años, «se haya multiplicado por 13 la potencia fotovoltaica instalada para autoconsumo».

Así, la región ha pasado de 67 megavatios de autoconsumo en 2019 a los 888 de este verano. Las instalaciones en autoconsumo han pasado de 1.000 en 2023 a las 49.660 que hay en Castilla-La Mancha en la actualidad, ha explicado Gómez.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad


Publicidad

TOLEDO

Publicidad