.

Publicado 12 Aug 2025 13:00

España ha recibido a 44 menores gazatíes heridos o enfermos desde julio de 2024 para recibir atención médica, según ha informado este martes la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

En concreto, desde julio de 2024, el Gobierno ha completado cuatro operaciones humanitarias que han permitido evacuar a 44 menores gazatíes heridos o enfermos junto a sus familiares. Estos han sido derivados a Cataluña, País Vasco, Navarra, Asturias, Madrid y Toledo, para recibir tratamientos médicos.

«Muchos de ellos vienen con enfermedades de origen oncológico, lo que pone de manifiesto que la cooperación internacional salva vidas», ha destacado Saiz en declaraciones a medios en el Ministerio tras una reunión con el equipo de gestión migratoria. Además, ha añadido que están «trabajando» para que puedan ser trasladados a España más niños.

La ministra ha señalado que estas operaciones se han llevado a cabo a través de la colaboración con la ONG Accem, así como en programas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). También ha apuntado que desde el Ministerio de Inclusión se les otorga una autorización extraordinaria de tres meses a estos niños.

«Saben que nuestro lugar siempre ha sido, desde el primer minuto, ese liderazgo internacional pidiendo una solución que pase por los dos Estados y, por supuesto, exigiendo que acabe esta catástrofe humanitaria, y trabajando intensamente por la paz e intensamente para pedir ese alto fuego en Gaza», ha indicado.

En todas las operaciones de evacuación, el Gobierno aplica un protocolo común que garantiza una «respuesta rápida y coordinada» ante situaciones extraordinarias como la ocurrida en Gaza. En primer lugar, las personas beneficiarias reciben un visado extraordinario por 90 días, amparado en el artículo 42 del Reglamento de Extranjería, que permite su concesión en atención a circunstancias excepcionales. En estos casos, el visado es expedido por el Consulado General de España en El Cairo.

Durante esos primeros 90 días, los evacuados estarán a cargo de un fondo de contingencia, que cubrirá sus necesidades básicas de alojamiento, manutención y atención esencial, garantizando su acogida y bienestar desde el momento de su llegada. Transcurrido ese plazo, las personas podrán solicitar asilo y, de hacerlo, pasarán automáticamente a formar parte del Programa de Protección Internacional del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ofrece asistencia integral para su integración en España.

En cuanto a las cuatro operaciones, la primera evacuación tuvo lugar el 24 de julio del año pasado, cuando un avión militar español trasladó desde El Cairo a Torrejón a 43 personas, incluyendo 16 pacientes y 27 acompañantes pertenecientes a 12 unidades familiares. El grupo, formado por 13 adultos y 30 menores, se distribuyó posteriormente hacia Asturias, País Vasco, Navarra, Madrid y Toledo.

En la segunda, el 5 de diciembre de 2024, ocho personas, entre ellas dos pacientes y dos acompañantes, fueron evacuadas desde Gaza hacia Israel y transportadas a Madrid-Barajas en un avión gestionado por el ejército rumano. Su destino final fue la ciudad de Madrid.

En la tercera, el 2 de abril de este año, un avión eslovaco trasladó desde El Cairo a Zaragoza a 36 personas, de las cuales 13 eran pacientes oncológicos y 23 acompañantes. Los evacuados fueron posteriormente enviados a Asturias, País Vasco, Navarra y Cataluña.

Mientras, la cuarta y última tuvo lugar el pasado 31 de julio, cuando desde Amman a Zaragoza se evacuaron 58 personas, entre ellas 14 pacientes (13 menores y una adulta) y 44 acompañantes. Los destinos finales incluyeron Asturias, País Vasco, Navarra y Cataluña.

Además de estas actuaciones humanitarias, el Gobierno evacuó en noviembre y diciembre de 2023 a 139 ciudadanos españoles y sus familiares residentes en Gaza. Una vez en España, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través de la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior y Políticas de Retorno, activó un servicio de acogida y atención integral para promover su autonomía, garantizar sus derechos y facilitar su inclusión social.

Este servicio, consolidado gracias a declaraciones de emergencia aprobadas por el Consejo de Ministros, ha atendido ya a 119 personas (62 mujeres y 57 hombres), ubicadas en recursos de Euskadi, Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid, La Rioja y Galicia.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

TOLEDO

Publicidad