Métodos e impactos de proyectos liderados por científicos de Guadalajara, en el Ciclo de Conferencias de AstroGuada

Publicado 27 Oct 2025 10:54

· Fuente: Europa Press

GUADALAJARA 27 Oct. –

El Ciclo de Conferencias ‘Mes de la Ciencia’ organizado por la Agrupación Astronómica de Guadalajara (AstroGuada) se celebrará del 30 de octubre al 21 de noviembre en la Sala Multiusos del Centro ‘San José’ de Guadalajara. Esta tercera edición, que incluye cuatro citas, aborda temas como la monitorización solar, la interferometría, el ciclo vital de las estrellas o la astrofotografía.

El objetivo de esta iniciativa divulgativa es acercar al gran público la metodología e impacto de algunos de los trabajos científicos de primer nivel que tutelan y lideran investigadores de la provincia, dice Antonio García-Blanco, presidente de la Agrupación Astronómica de Guadalajara, que recuerda que la mayoría de estos expertos son miembros de esta asociación.

Es el caso de Javier Bussons, que este jueves 30 de octubre abre este foro de conocimiento y ciencia que tiene como escenario la Sala Multiusos del Centro ‘San José’ de Guadalajara. El astrofísico oriundo de Sigüenza ha participado en la creación del centro de datos AXIS-SVO o en experimentos como CELESTE o Milagro.

O de Pablo de Vicente, director del Observatorio de Yebes, que será el segundo conferenciante del ciclo y que es miembro de la red de infraestructuras astronómicas españolas y autor de más de un centenar de publicaciones internacionales.

‘Una historia interferométrica: la primera observación de VLBI en el Observatorio de Yebes’ es el título de la charla de Pablo de Vicente, que llegará el viernes 7 de noviembre.

La tercera conferencia del ciclo ‘Mes de la Ciencia’ de AstroGuada corre a cargo de Javier Alcolea y está programada para el miércoles 12 de noviembre con el título de ‘Las estrellas: madres y abuelas de todo lo que conocemos’. Doctor en Física y co-investigador principal del proyecto CRISPNESS-MESON, Javier Alcolea es astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional y miembro activo de asociaciones internacionales como la IAU, EAS y SEA.

El viernes 21 de noviembre echará el telón este III Ciclo de Conferencias ‘Mes de la Ciencia’ de la Agrupación Astronómica de Guadalajara con la charla que, bajo el título ‘Maravillas del Universo’, ofrecerán al alimón Julián García y Alfonso Espinosa, dos de los mejores astrofotógrafos que tiene AstroGuada entre su elenco de socios.

Mediante una selección de imágenes y vídeos, mostrarán y acercarán al público los diversos tesoros que esconde el universo más cercano, que han logrado captar desde los rincones más recónditos de la provincia de Guadalajara. Este recorrido abarca desde estrellas, constelaciones, cúmulos estelares y nebulosas, hasta galaxias, planetas, cometas, lluvias de estrellas fugaces, auroras boreales, Vía Láctea o la Luna. Algunos de sus trabajos se pueden ver en la exposición itinerante ‘Cielos de Guadalajara’ que patrocina la Diputación Provincial y en publicaciones y revistas especializadas.

El pasado 11 de octubre, la Agrupación Astronómica de Guadalajara cumplió el sexto aniversario desde su creación en 2019. La asamblea constituyente tuvo lugar en el Observatorio de Yebes y congregó a una veintena de aficionados a la astronomía de la provincia. Desde entonces, ha crecido de forma exponencial y hoy aglutina a más de un centenar de socios, entre los que figuran científicos y expertos en astrofísica y astronomía de nivel nacional e internacional.

La aportación e impulso de la asociación fueron fundamentales para que la Sierra Norte y el Alto Tajo obtuvieran la calificación de Reserva Starlight. Miembro de pleno derecho de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE), es uno de los colectivos más activos de España.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad


Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA

Publicidad