CASTILLA LA MANCHA.-Los sindicatos se concentran en Castilla-La Mancha para exigir más prevención laboral

Publicado 28 Apr 2025 19:58

· Fuente: Europa Press

ALBACETE 28 Abr. –

Las organizaciones sindicales se han concentrado este lunes en las ciudades de Castilla-La Mancha para reclamar un aumento de las prevenciones laborales como conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo poniendo el foco en las enfermedades mentales y demandando al Gobierno regional la creación de un Instituto de Salud. La región se convirtió en 2024 en una de las comunidades autónomas con más accidentes laborales por persona de España al alcanzar un total de 25.484 incidentes según los datos del Ministerio de Trabajo. 58 trabajadores fallecieron en el trabajo o camino a su jornada laboral.

El secretario provincial de Comisiones Obreras de Albacete (CCOO), Paco Gómez, ha denunciado que los accidentes laborales mortales “están a la orden del día” y ha criticado a las empresas por “falta de inversión en materia preventiva”, durante la concentración que ha tenido lugar en la Plaza Mayor de la ciudad y a la que ha acudido más de un centenar de personas. “Llevamos tres accidentes laborales mortales en Albacete en lo que va de año y otros dos que han sido como consecuencia del trabajo”, ha recordado Gómez, con el último fallecimiento de un trabajador acontecido este mismo mes en una fábrica alcoholera de Villarrobledo.

El líder provincial de CCOO ha asegurado que estos accidentes son evitables y que “no están siendo evaluados debidamente por las empresas”, especialmente las enfermedades mentales que se producen “por malas condiciones o la sobrecarga de trabajo”. El secretario provincial de la Unión General de Trabajadores (UGT) de Albacete, Francisco Javier González, ha reclamado al Gobierno regional un plan de choque de prevención, la actualización de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales -a la que ha tachado de estar “obsoleta”- y la puesta en marcha de un Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo donde tengan presencia los actores sociales.

González ha explicado que en la actualidad un 45% de los trabajadores públicos toman psicofármacos tras la pandemia, que agravó seriamente la salud mental de los profesionales, lo que ha supuesto un incremento del 17%. “Es fundamental la incorporación de medidas preventivas y el reconocimiento de estos problemas como enfermedades laborales”, ha exigido González, ya que “muchos trabajadores se quedan desatendidos y desprotegidos” en torno a estas dolencias muchas veces producidas por el ámbito laboral.

Desde los sindicatos han asegurado que seguirán luchando para conseguir que “los centros de trabajo sean lugares seguros y saludables”.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA

Publicidad