Los enfermeros de Ciudad Real salen a la calle para impulsar el aprendizaje de maniobras de reanimación cardiopulmonar

Publicado 16 Oct 2025 15:20

CIUDAD REAL 16 Oct. –

Un año más, el Colegio de Enfermería de Ciudad Real aprovecha la efeméride del 16 de octubre, Día Mundial de la Parada Cardíaca, para extender el aprendizaje de la técnica de primeros auxilios entre la población. Durante toda la mañana la Plaza de la Puerta de Toledo ha sido el escenario por el que han pasado alumnos de primaria, primero y segundo de la ESO de varios colegios de la capital para reforzar sus conocimientos sobre maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) y prevención de atragantamientos.

El presidente, Pablo Madrid Franco, apuesta por la participación «imprescindible» del Colegio de Enfermería de Ciudad Real en este día para «concienciar a los ciudadanos de que son un elemento clave en la cadena de supervivencia, considerando en base a la evidencia científica disponible, que la mejor estrategia para incrementar las tasas de supervivencia en el paro cardíaco extrahospitalario es aumentar la tasa de resucitación por los ciudadanos que son testigos del fatal accidente».

«Es obvio que las enfermeras ejercemos un papel relevante en la educación para la salud de los ciudadanos, de cara a la prevención del paro cardiaco», afirmó la enfermera Marisa Martín Jiménez, coordinadora del equipo de enfermeras participantes en una actividad que cada año concita más interés entre los jóvenes asistentes en edad escolar.

El Colegio de Enfermería de Ciudad Real apuesta decididamente otro año más por impulsar aquellas prácticas que contribuyan a aumentar de forma decisiva las tasas de supervivencia ante una parada cardíaca extrahospitalaria estimulando la práctica de la RCP por la ciudadanía. «Vuestro trabajo en concienciar a nuestros jóvenes de que su intervención en los primeros minutos es clave para asegurar la cadena de supervivencia es muy importante», aseguró el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares que se acercó para conocer y visibilizar la necesidad de colaboración ciudadana para evitar que se produzcan fallecimientos como consecuencia de eventos cardíacos en un medio extrahospitalario.

El Colegio de Enfermería viene haciendo desde hace años un esfuerzo considerable por potenciar los cursos y talleres dirigidos a alumnos de educación primaria, para concienciar y difundir este tipo de técnicas, con las que todos podríamos salvar vidas.

Alrededor del 70% de las PCR extrahospitalarias son presenciadas por familiares, amigos u otras personas legas. Por tanto, ese momento crítico entre el inicio de la PCR y la llegada de los servicios de emergencia podría ser afrontado por ciudadanos de a pie presentes en el lugar. Durante los primeros minutos tras una parada cardiorrespiratoria (PCR) en un adulto, todavía hay oxígeno tanto a nivel sanguíneo como pulmonar, por lo que la RCP inmediata realizada por personas legas podría salvar cientos o miles de vidas cada año. Realizar una RCP efectiva es sencillo. Es poco probable que una maniobra de RCP realizada por personas legas cause daño al paciente, mientras que su realización puede aumentar las posibilidades de supervivencia de dos a cuatro veces.

La supervivencia en nuestro país tras una parada cardiaca es muy baja, en torno al 5%. Esta cifra se podría aumentar considerablemente si la población en general tuviera unos conocimientos básicos sobre cómo realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP) y cómo utilizar un desfibrilador semiautomático (DEA). Hoy, 16 de octubre, se celebra este día en toda Europa con el propósito de concienciar a la población de la necesidad de que aprendan a realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar.

Muchas de estas muertes podrían ser evitadas si más personas legas realizasen maniobras de reanimación en estas situaciones, ya que los tiempos de respuesta de los servicios de emergencias rondan los 6-12 min y pueden ser incluso mayores. Además, tras una PCR, el cerebro comienza a morir tras los primeros 3-5 min sin circulación sanguínea.

La reanimación cardiopulmonar es el conjunto de maniobras básicas, temporales y normalizadas destinadas a mantener la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria. La realización de estas maniobras de forma inmediata tras el paro cardiaco y hasta la llegada de los servicios de emergencias es fundamental para la supervivencia del paciente.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA