
.
Publicado 29 Apr 2025 10:20
El transistor volvió a ser el principal transmisor de información como en otros momentos históricos como el 23-F de 1981
La televisión, los teléfonos, Internet y, por consiguiente, las redes sociales más utilizadas, se apagaron poco después de las 12.30 horas del 28 de abril con la caída masiva del suministro eléctrico en España. Sin embargo, un medio de comunicación sí mantuvo conectadas a millones de personas durante el apagón: la radio.
Cuando se apagó la luz, se encendieron los transistores que, en muchos casos, permanecían guardados en un cajón y se pudieron escuchar en domicilios, en talleres, peluquerías, bares, en los balcones de las casas que todavía recuerdan a la pandemia, y por las calles de toda España. Muchos ciudadanos bajaron a la calle a comprar un transistor y las pilas que encendieran la radio y que, al final del día, se habían agotado en muchos establecimientos.
Gracias al director técnico de la Cadena SER, Augusto Molina, y al responsable técnico de la casa, Héctor Zafra, la emisora del Grupo Prisa emitió de manera ininterrumpida toda su programación a pesar del apagón masivo que se sufrió en la península ibérica. Onda Cero también estuvo en las calles informando del gran apagón, gracias a la destacada labor de sus servicios informativos.
En el caso de Radio Nacional de España, la voz de Sandra Urdín, que se ponía al frente de un informativo especial en la radio pública, fue la compañía y la luz para muchos ciudadanos en momentos de incertidumbre y de soledad. En medio de la oscuridad, la radio siguió informando y acompañando.
También la cadena COPE daba la última hora en ‘Mediodía COPE’, gracias a la voz de Jorge Bustos y Pilar Cisneros. Pilar García Muñiz tomaba el relevo de la programación en ‘La Tarde’ y Ángel Expósito encendía ‘La Linterna’ conectando en directo con puntos clave como la estación de Atocha de Madrid o el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas. Juanma Castaño cerró el día histórico día con un programa especial de ‘El Partidazo’.
Los transistores de radio se volvieron a convertir este lunes 28 de abril en el principal medio de información para la población española, debido al apagón que ha afectado a la Península durante todo el día. A las 13.30 horas, apenas una hora después de que todas las pantallas y bombillas de las casas y oficinas se fueran a negro, las radios a pilas ya se habían agotado en los bazares que seguían abiertos.
«¿Tenéis radios?», preguntaba una vecina del distrito madrileño de Chamartín en un bazar del barrio en el que había una larga fila para comprar velas y encendedores. «Sólo nos quedan radios para enchufar, de las que no valen», explicaba la dependienta apostada en la puerta del establecimiento.
La radio se inventó a finales del siglo XIX, gracias en gran parte a los avances del físico e ingeniero Nikola Tesla, que creó la conocida como ‘bobina de Tesla’, aunque fue el ingeniero italiano Guillermo Marconi quien en 1909 recibió el premio Nobel de Física tras lograr realizar la primera transmisión a través del Atlántico.
En la actualidad, 23.439 personas escuchan a diario la radio en España, según el último Estudio General de Medios (EGM). Del total, más de la mitad (13.501) son oyentes de radios temáticas, en su mayoría de música, y el resto (12.846), radios generalistas.
Por sexo, el 52,2% de los oyentes son hombres frente al 47,8% de mujeres. En cuanto a la edad, los que más escuchan la radio son los ciudadanos de 45 a 54 años (que representan el 22,4% del total), mientras que los que menos la sintonizan son los jóvenes de 14 a 24 años (11,3%).
Si bien, este lunes, a falta de Internet y televisión, la radio volvió a unir a personas de todas las edades que incluso se congregaban en torno a los transistores en las calles para informarse de la última hora del apagón.
Guillermo Marconi inventó la radio como medio de comunicación a finales del siglo XIX. En 1899, el ingeniero italiano logró transmitir con éxito el primer mensaje radiado de la historia. La radio obtuvo importancia con rapidez por su uso militar y para mejorar la comunicación entre barcos durante la navegación.
Ya en el siglo XX fue un medio de comunicación determinante a la hora de informarse en medio de eventos históricos como el Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 (23-F), de conflictos bélicos como la Guerra Civil o la Segunda Guerra Mundial, así como para difundir la propaganda política a través de las ondas. Este medio centenario llegó a España en noviembre de 1924 durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera.
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Muere un hombre tras ser apuñalado en la antigua estación de buses de Vigo
- El Supremo de EEUU permite a Trump borrar la identidad de género de los pasaportes
- Sánchez considera «indecente» que Feijóo y Abascal mantengan a Mazón después de su «negligente» gestión en la dana
- Continúa en estado muy grave la mujer acuchillada por su hijo, que pasará a disposición este jueves
- La Ley de Familias, la de Secretos Oficiales o la ‘Ley Bolaños’, entre las normas que Junts quiere tumbar
Sucesos
- Destapada en Albacete una trama que alteraba irregularmente titularidad y valor catastral de terrenos rústicos
- Detenidos dos hombres en Albacete por atacar a una pareja con intención de robarles
- La Guardia Civil analiza un vídeo amenazante que el agresor envió al menor apuñalado en Gerena tras hablar con su novia
- Investigan a un hombre en Gran Canaria por conducir unos 12 km en dirección contraria en la autovía GC-1
- Fallece un trabajador de 50 años tras quedar aplastado por pacas de paja en Chillarón (Cuenca)
CASTILLA-LA MANCHA
CASTILLA-LA MANCHA
- Trasladan al hospital a un hombre de 39 años tras ser apuñalado en el costado en Yepes (Toledo)
- Herido el conductor de un camión tras la colisión con otro en Santa Cruz de Mudela
- Pérez-Reverte presenta en Toledo el nuevo libro de Alatriste que en su octava entrega acude al París de los mosqueteros
- Repsol inicia en Puertollano su parada de destilación con una inversión de más de 40 millones de euros
- PSOE achaca al «débil liderazgo» de Paco Núñez la petición de Congreso Extraordinario en el PP de Cuenca
Más Noticias
- Red Eléctrica alerta al Gobierno y a la CNMC de variaciones bruscas de tensión en el sistema eléctrico
- Transparencia insta a Moncloa a sacar los informes que manejó Sánchez para descartar la emergencia nacional en el apagón
- Diputación de Guadalajara pondrá en marcha una red de 23 Puntos de Información Juvenil
- García-Page reconocido en los Premios Antena de Oro 2025 «impulsar el diálogo entre prensa, sociedad y administraciones»
- El teléfono de información del Hospital de Cuenca ha atendido más de 3.300 llamadas y ha enviado 22.000 SMS






