
Las protestas, la sequía y el acuerdo de Mercosur protagonizan el balance que UPA hace del 2024
Publicado 13 Dec 2024 13:14
ALBACETE, 13
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla-La Mancha (UPA) ha presentado este viernes en su sede de Albacete su análisis del sector después de un año que arrancó con las protestas de los agricultores, padeció fuertes sequías y acaba condicionado por las negociaciones del acuerdo de Mercosur.
El secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, ha recordado que las protestas de principios de 2024 en contra de los costes de producción que padecían las explotaciones del campo, concluyeron en un acuerdo firmado en abril con el Ministerio con 43 medidas que se han ido «poniendo en marcha en varios plazos sucesivos para paliar la situación tan difícil que estaba atravesando el campo», debido sobre todo a la «excesiva burocracia pero también por las consecuencias de la terrible sequía y la fuerte competencia de los productos que entran de terceros países con una menor calidad de la que nos exigen a los agricultores y ganaderos europeos».
Morcillo ha reconocido que el nuevo tratado comercial con los países latinoamericanos es uno de los temas «más candentes» y ha aclarado que su organización «no está en contra de acuerdos» pero que lo que no van a permitir es «que se hagan a costa del sector agrario o ganadero».
La UPA teme el impacto que estas importaciones «que hacen competencia desleal porque no cumplen los mismos requisitos fitosanitarios que se nos exigen aquí» acabe perjudicando concretamente al sector de la apicultura, avicultura, cereales, arroz, maíz y porcino.
«Hemos trasladado nuestra preocupación al Ministerio y a la presidenta de la Comisión, Úrsula von der Leyen, porque de momento no ha habido mucha comunicación y estamos elaborando un posible calendario de movilizaciones como respuesta».
Concretamente, UPA ha avisado que la apicultura está atravesando un momento difícil, «vendiendo la miel a 2,70 o 2,80 euro frente a un coste de producción de más de cuatro euros», según ha aclarado el representante de la Asociación de Apicultores integrada en UPA, Ricardo Ortega.
«Con Mercosur países como Argentina y Uruguay, que exportan miel mucho más barata, podrían convertir esta situación ya crítica en algo mucho peor», ha advertido el responsable de UPA, quien ha aseverado que «vivir por debajo de los costes de producción es imposible» pero que es «muy importante proteger las colmenas por el valor añadido de biodiversidad y polinización que suponen».
Pese a que los representantes del campo han reconocido que Mercosur puede ser favorable a la exportación de productos «como la oliva, el vino o el aceite», han exigido medidas compensatorias para «que no se sacrifiquen otros sectores con el acuerdo».
ACUERDO CON EL MINISTERIO
Desde UPA han repasado las 43 medidas que se están poniendo en marcha tras el acuerdo alcanzado en abril con el Ministerio. «La flexibilización de las ayudas de la PAC y convertir en voluntario el cuaderno digital que se exigía en un principio son algunos de los mayores logros», ha destacado Morcillo, quien también ha mencionado como algunas exigencias medioambientales para los eco-egímenes «que hacían que muchos de nuestros agricultores no pudieran aspirar a este tipo de subvenciones».
La organización agraria ha agradecido la eliminación de algunas figuras fiscales que ha permitido una exención de 326 millones de euros en la renta de este año, con reducciones a las facturas de carburantes del 35% o de un 15% para fertilizantes.
En su línea de trabajo, han adelantado que esperan que el Ministerio aumente el plan de presupuestos a 315 millones de euros para el tema de seguros agrarios, con una cobertura extra para incidencias medioambientales como el cambio climático. También han planteado que el Ministerio movilice 800 millones «con la posibilidad de financiar préstamos, a nuestros jóvenes agricultores o a nuestro programa de empresas cooperativas».
Otro de los puntos esenciales, también vinculado a las importaciones, ha sido la el nuevo sistema de control de aduanas que se puso en marcha el 1 de octubre como proyecto piloto en el puerto Algericas, y por el cual el Ministerio de Agricultura ha asumido la responsabilidad de realizar las inspecciones de los productos agroalimentarios.
Morcillo ha informado que una delegación de la UPA ha podido ver ‘in situ’ cómo se realizaban estas inspecciones «eliminando mucha burocracia para poder ser más exigentes con los productos extranjeros en un puerto donde pasan el 70% de las importaciones de vegetales a nuestro país». La UPA confía en que a partir del 20 de enero este modelo se traslade al resto de puertos de España.
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- El G7 subraya la «urgente necesidad» de un alto el fuego «inmediato» en Ucrania
- Preocupan en Cantabria dos incendios activos en Liébana y Puente Viesgo que pueden afectar al Desfiladero y CA-170
- El PP denuncia a Bruselas el «hostigamiento» del Gobierno a periodistas: «La intención es amordazar libertad de prensa»
- La CHJ detalla en Chiva su plan de obras para el barranco y medidas para reducir el riesgo de inundaciones
- La coalición gubernamental acuerda un plan de reclutamiento para el nuevo modelo de servicio militar
Sucesos
- Cuatro personas heridas tras la colisión de dos vehículos en Guadalajara
- Detenidos dos hombres en Albacete por atacar a una pareja con intención de robarles
- Un detenido por siete robos con fuerza en aparcamientos en Barcelona en menos de 48 horas
- Investigan a un hombre en La Roda por matar a 24 aves rapaces, incluida un águila imperial ibérica
- La Guardia Civil inmoviliza un autobús escolar en el Valle del Jerte cuyo conductor dió positivo en alcohol
ALBACETE
ALBACETE, CASTILLA-LA MANCHA, ESPAÑA, EUROPA
- Detenido el guarda de un coto de caza por matar de un disparo un águila imperial ibérica en Toledo
- Hallado un varón con heridas de arma blanca en una calle de Talavera
- Iglesia Santo Tomé de Toledo sufre una avería que no ha afectado al cuadro ‘El entierro del Señor de Orgaz’ de El Greco
- El próximo 20 de noviembre arrancan las Jornadas de Historia Local de Bolaños de Calatrava
- Preocupan en Cantabria dos incendios activos en Liébana y Puente Viesgo que pueden afectar al Desfiladero y CA-170
Más Noticias
- Ganaderos de la Sierra Norte de Guadalajara reclaman más «cuidado forestal» y cortafuegos tras el incendio de Peñalba
- En vigor los aranceles mínimos del 10 por ciento a las importaciones de madera y ciertos productos derivados
- Un total de 158 municipios del sureste de C-LM recibirán hasta seis millones de euros en ayudas por sequía
- Las protestas, la sequía y el acuerdo de Mercosur protagonizan el balance que UPA hace del 2024
- Las exportaciones de C-LM alcanzan los 7.355,7 millones hasta agosto, un 6,9% más respecto a 2024






