.

Publicado 4 Oct 2025 11:29

Robles preside este sábado los actos con motivo de la festividad de la patrona de la unidad y de su XX aniversario en Torrejón

La Unidad Militar de Emergencias (UME) cumple el martes 20 años establecida ya como una de las principales fuerzas de intervención en situaciones de emergencia en España. En sus 20 años de historia, la UME ha llevado a cabo numerosas misiones, pero destacan las operaciones en la pandemia de la Covid-19, las labores para paliar la dana que arrasó localidades valencianas o los incendios forestales de este verano, con las que han logrado el cariño de los españoles.

La UME fue creada oficialmente en 2005, mediante acuerdo del Consejo de Ministros, como una respuesta a la necesidad del Estado de contar con una unidad especializada en emergencias. Un año después, en 2006, el Real Decreto 416/2006 consolidó la organización inicial y el despliegue de la UME, permitiendo su desarrollo en todo el territorio nacional. Este decreto estableció que la UME no sólo se encargaría de la preparación de la fuerza, sino que sería la unidad operativa de primera intervención en situaciones de emergencia.

La evolución legislativa de la UME continuó con el Real Decreto 1097/2011, que aprobó el Protocolo de Intervención de la Unidad, según recoge la propia UME en su página web. Este documento especifica las situaciones en las que la UME puede ser activada: desastres naturales, incendios forestales, riesgos tecnológicos como emergencias químicas, nucleares, biológicas y radiológicas, así como atentados terroristas.

Además, puede ser activada en emergencias internacionales, como parte del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea y el Grupo Internacional de Asesoramiento en Búsqueda y Rescate (INSARAG) de Naciones Unidas. De esta manera, subraya la UME, buscan trabajar en sinergia con otros cuerpos y responder eficazmente mediante estrategias de planificación y organización, con un «fuerte énfasis» en la colaboración institucional, tanto a nivel nacional como en cooperación internacional, cuando así lo requieren los compromisos y tratados de ayuda humanitaria.

En 2015, la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil reforzó el papel de la UME, otorgándole la consideración de «servicio público de intervención y asistencia en emergencias». Esta ley establece que, en emergencias de interés nacional, la UME dependería directamente del Ministerio de Defensa, lo que permite una activación más rápida y eficaz en situaciones de emergencia.

La UME, por tanto, actúa cuando es convocada para intervenir en situaciones de emergencia que superan las capacidades de las autoridades civiles o en las que su presencia es indispensable, para apoyar las acciones en el territorio nacional o internacional. Su despliegue responde a una orden directa del Gobierno y su actuación se orienta a proteger la ciudadanía, restaurar el orden y salvaguardar infraestructuras críticas.

Asimismo, destaca la definición y publicación de la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) en 2017. Este documento declara como uno de sus objetivos la consolidación del Sistema Nacional de Protección Civil, a fin de integrar todas las capacidades de España para gestionar la respuesta ante emergencias y catástrofes. Para ello, establece la colaboración de todas las Administraciones. Desde la entrada en vigor del Real Decreto 1399/2018, de 23 de noviembre, la UME depende directamente del titular del Ministerio de Defensa, lo que agiliza la activación de la unidad, a la que se requiere permanente disponibilidad e intervención inmediata.

Finalmente, en 2020, el Real Decreto 521/2020 consolidó la estructura y las capacidades de la UME, asegurando que siga siendo una herramienta clave en la respuesta del Estado a emergencias, «siempre lista para actuar con disponibilidad inmediata y una coordinación operativa avanzada», destaca la UME.

La UME fue desplegada en el marco de la ‘Operación Balmis’ contra la COVID-19 en 2020, pero no fueron las únicas Fuerzas Armadas involucradas. Lucharon junto al Ejército de Tierra, el Ejército del Aire y del Espacio y la Armada bajo el Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa, bajo el mando de la ministra de Defensa, que en ese momento era Margarita Robles.

En concreto, la UME desplegó en esta emergencia sanitaria personal y medios de todas sus unidades para colaborar en su resolución y minimizar sus consecuencias. Su alta disponibilidad y especialización para actuar en emergencias biológicas favoreció su rápido despliegue tras decretarse el estado de alarma. De hecho, la UME cuenta con un grupo especializado para actuar con seguridad en ambientes con gran carga vírica y realizar la desinfección de personas y de materiales.

Por ello, pudieron asumir misiones como la desinfección de instalaciones críticas o especialmente vulnerables, como aeropuertos, estaciones de tren principales y puertos, establecimientos penitenciarios, hospitales, centros de atención a personas con diferentes discapacidades o residencias de mayores. En la Comunidad de Madrid, colaboró con el traslado de pacientes entre hospitales de la comunidad, el hospital de campaña que se levantó en Ifema o los hoteles medicalizados, lo que permitió liberar las UCI. También se hizo cargo de la organización y gestión de los tres depósitos intermediarios de cadáveres.

La UME afrontó esa situación extraordinaria partiendo de una experiencia en más de 540 emergencias, muchas de ellas de grandes proporciones en las que es necesaria la coordinación de numerosos equipos de diferentes administraciones y gran flexibilidad para adaptarse a las particularidades de cada emergencia.

La UME se desplegó también en las localidades arrasadas por la dana del 29 de octubre de 2024, que dejó más de 200 muertos e incontables daños materiales. Fue su mayor despliegue hasta la fecha: llegó a tener en zona 2.200 efectivos y 600 medios y consiguió posicionar en zona 1.200 intervinientes en las primeras ocho horas para enfrentarse a las consecuencias causadas por el temporal.

Coordinó a 8.500 efectivos y 2.000 medios de las Fuerzas Armadas y desde la unidad destacan que la operación «ha sido un referente único en el campo de las emergencias en territorio nacional». Durante el transcurso de las primeras horas, los militares de la UME lograron rescatar con vida a 570 personas.

No se circunscribió únicamente a los municipios valencianos. La UME puso en marcha la ‘Operación Letur’, en Albacete para rescatar y buscar a desaparecidos. Localizaron a 15 supervivientes, algunos de los cuales estaban en estado grave.

Y la UME también intervino en las operaciones de extinción de los incendios forestales de este verano, que arrasaron 400.000 hectáreas. Se desplegó simultáneamente en varios incendios en diferentes puntos de España para llevar a cabo labores de ataque directo a las llamas, enfriamiento y protección de la población, en colaboración con el Ejército de Tierra y el Ejército del Aire.

Robles preside este sábado los actos con motivo de la festividad de la patrona de la UME, la Virgen del Rosario, y del XX aniversario de su creación, en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad


Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA

Publicidad