.

Publicado 21 Nov 2025 09:44

· Fuente: Europa Press

TOLEDO 21 Nov. –

Dentro del programa de actividades de la Reunión Nacional de la Sociedad Española de Obesidad (Seedo) que se celebra en Toledo hasta este sábado, 22 de noviembre, con la participación de más de 600 expertos, este viernes se abordará la investigación ‘Management and Advocacy for Providers, Patients and Systems (MAPPS II)’ de la Federación Mundial de Obesidad (WOF).

El proyecto MAPPS II, que tendrá una duración de tres años (2025-2027), parte de una iniciativa global de investigación que lleva a cabo un análisis profundo de la situación de la obesidad, según ha trasladado la Sociedad Española de Obesidad por nota de prensa.

Tiene como objetivo comprender y mejorar los servicios y políticas relacionados con esta enfermedad, recopilándose para ello información en diferentes países para ayudar a guiar la acción a nivel nacional y global.

Según destaca Magdalena Wetzel, jefa de Política e Incidencia de la WOF, «MAPPS II llega en un momento decisivo. El mundo se prepara para la próxima reunión de alto nivel de la ONU sobre Cobertura Sanitaria Universal en 2027, y todavía existen enormes lagunas sobre cómo los sistemas de salud integran la prevención y el manejo integral de la obesidad. España, con su impulso político, su compromiso con el Plan de Aceleración de la OMS y su ecosistema multisectorial, está especialmente bien posicionada para generar evidencia que ayude a cerrar esas brechas».

De hecho, se espera que los resultados de MAPPS II no solo orientarán políticas nacionales: también contribuirán a una agenda global que busca que la atención de la obesidad sea un componente esencial de la cobertura sanitaria universal.

Tal y como se subraya desde la WOF, España fue elegida porque combina compromiso político, avances recientes en políticas públicas y reconocimiento internacional como país «frontrunner» del Plan de Aceleración de la OMS y ganador del Premio UNIATF de la ONU.

Para la vicepresidenta de Seedo, desde España se pueden aportar al mundo importantes lecciones y experiencias.

«Nuestros puntos fuertes son, la implicación de muchas sociedades científicas en la elaboración de una guía para el manejo integral y multidisciplinar de la obesidad en personas adultas (Guía GIRO), el enfoque integrador en unidades de obesidad acreditadas conjuntamente con la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO) y la integración de otras especialidades como la red de Atención Primaria, la Farmacia Comunitaria o los expertos en ejercicio físico para apostar por un abordaje de la enfermedad precoz, intenso, integral e interdisciplinar».

Con todo, subsisten debilidades, como «la falta de coordinación entre niveles asistenciales y la ausencia de políticas públicas más contundentes, como un Plan Nacional de Abordaje de la Obesidad en el Sistema Nacional de Salud», admite esta experta, quien confía que «el proyecto MAPPS II puede ser el catalizador que necesitamos para subsanar gran parte de estos déficits».

Como resume el presidente de Seedo, el doctor Bellido, «en este proyecto España puede aportar una combinación de ciencia, clínica y perspectiva social muy sólida, pero necesita consolidar una respuesta estructural y equitativa a nivel nacional».

Este viernes se presentarán resultados clave de encuestas y entrevistas ya realizadas y, con la participación de profesionales de distintos ámbitos, se debatirá sobre cómo transformar estos hallazgos en políticas efectivas y prácticas clínicas sostenibles.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA

Publicidad